VIII Jornadas sobre Teoría Crítica “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”. Panel 3

PANEL 3

Robin Celikates (Freie Universität Berlin, Germany)

«Remaking the Demos “from Below”: Migrant Movements and Democratic Innovation«

Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen, Germany)

«‘There is No Right Life in the Wrong One’: Adorno Re-read«

Del 1 al 3 de diciembre de 2021 se realizaron las VIII Jornadas sobre Teoría Crítica bajo el título “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”. Doce especialistas internacionales presentaron y discutieron los avances de sus investigaciones, las cuales estuvieron orientadas a proponer alternativas teóricas y prácticas a los fundamentos epistémicos y a las manifestaciones institucionales de los modelos políticos, económicos, sociales y culturales existentes.

Este año contamos con la participación de: Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin), Lisa Herzog (University of Groningen), Cristina Lafont (Northwestern University), Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú), Robin Celikates (Freie Universität Berlin), Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP), Just Serrano (University of Groningen), Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung), Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen), Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main) y Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Anuncio publicitario

VIII Jornadas sobre Teoría Crítica “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”. Panel 2

PANEL 2

Cristina Lafont (Northwestern University, USA)

«Innovaciones democráticas y la amenaza del tecnopopulismo«

Lisa Herzog (University of Groningen, Netherlands)

«Democracy, Markets, and the Need for Epistemic Infrastructures«


Del 1 al 3 de diciembre de 2021 se realizaron las VIII Jornadas sobre Teoría Crítica bajo el título “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”. Doce especialistas internacionales presentaron y discutieron los avances de sus investigaciones, las cuales estuvieron orientadas a proponer alternativas teóricas y prácticas a los fundamentos epistémicos y a las manifestaciones institucionales de los modelos políticos, económicos, sociales y culturales existentes.

Este año contamos con la participación de: Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin), Lisa Herzog (University of Groningen), Cristina Lafont (Northwestern University), Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú), Robin Celikates (Freie Universität Berlin), Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP), Just Serrano (University of Groningen), Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung), Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen), Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main) y Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú)

VIII Jornadas sobre Teoría Crítica “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”. Panel 1

PANEL 1

Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú)

«Crítica social como proceso de democratización. Problematización e investigación social más allá de la toma de decisiones«

Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin, Germany)

«Transforming Solidarities»



Del 1 al 3 de diciembre de 2021 se realizaron las VIII Jornadas sobre Teoría Crítica bajo el título “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”. Doce especialistas internacionales presentaron y discutieron los avances de sus investigaciones, las cuales estuvieron orientadas a proponer alternativas teóricas y prácticas a los fundamentos epistémicos y a las manifestaciones institucionales de los modelos políticos, económicos, sociales y culturales existentes.

Este año contamos con la participación de: Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin), Lisa Herzog (University of Groningen), Cristina Lafont (Northwestern University), Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú), Robin Celikates (Freie Universität Berlin), Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP), Just Serrano (University of Groningen), Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung), Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen), Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main) y Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Más allá del Leviatán: Crítica del Estado

Por Ricardo Antunes

Consideraciones sobre el libro póstumo de István Mészáros, recientemente publicado

Con Beyond Leviathan[1], István Mészáros culmina una trilogía que tuvo sus primeros contornos en Marx’s Theory of Alienation, ganó enorme densidad y desarrollo en Beyond Capital, y ahora se completa en este nuevo libro.

A lo largo de su densa producción intelectual, le tocó a Mészáros desarrollar, entre tantos puntos originales presentes en su rica obra, un concepto que ganaba cada vez más relevancia: “sistema de reproducción socio-metabólica del capital”. Su principal inspiración se remonta al Marx de El Capital, que en la formulación meszariana se volvió decisiva y vital, sobre todo cuando la intención es contener al capital, cuyas tendencias más nefastas se acentuaron sobremanera tras el estallido de la “crisis estructural del capital” -una formulación pionera desarrollada por Mészáros a finales de la década de 1960.

A través de estas conceptualizaciones (y tantas otras que este espacio ni siquiera permite indicar), Mészáros pudo avanzar en esta compleja formulación: el sistema de reproducción sociometabólica del capital se estructura y mantiene sobre la base de un trípode –trabajo, capital y Estado-, que lo convirtió en un sistema poderoso, totalizador e incluso totalitario.

La conclusión de su denso análisis es cáustica: la eliminación de este complejo mecanismo sólo puede lograrse mediante la extinción de los tres elementos que estructuran el sistema de capital. Esto se debe a que, como es incluso más poderoso que el propio capitalismo, no basta con eliminar uno o incluso dos polos de este trípode, ya que el complejo socio-metabólico acaba recomponiéndose. El caso de la Unión Soviética, ampliamente discutido por el autor, es emblemático, y el ejemplo chino actual es un excelente laboratorio para “probar” sus pistas analíticas.

En la premiada La Teoría de la Alienación de Marx, el trabajo asalariado se entendía en sus elementos básicos, que no resultan de una determinación ontológica inalterable, sino como una creación histórico-social del sistema capitalista, cuya división social jerárquica consolida la heteronomía del trabajo en relación con el capital.

En Más allá del capital, su obra más potente de “casi una vida”, Mészáros anudó los puntos centrales de su amplia reflexión, presentando las conexiones e interrelaciones presentes en el sistema de reproducción socio- metabólica del capital, que acabaron convirtiéndolo en un engranaje cuyo procesualismo es impositivamente expansionista, irremediablemente destructivo y, en el límite, incontrolable.

La completa tragedia del mundo actual parece ser una amplia prueba de la fuerza de la obra meszariana. La devastación de la naturaleza, del trabajo y de la humanidad habla por sí sola. La producción social, que nació con la génesis de la humanidad con el objetivo de satisfacer sus necesidades vitales, está completamente engullida por los imperativos y exigencias de la autorreproducción del capital, garantizada por el trípode indicado. Y fue precisamente para comprender mejor el tercer pilar -el Estado- que Mészáros dedicó su último esfuerzo intelectual. Más Allá del Leviatán, entonces, completa esta monumental trilogía.

En innumerables conversaciones, encuentros, discusiones y diálogos que tuve con Mészáros durante casi 35 años, fui testigo de sus primeras elaboraciones, sus borradores escritos a mano, las múltiples revisiones y ampliaciones de lo que sería su «último libro», como él repetía. . Proyecto interrumpido con su muerte en octubre de 2017, cuando todavía estaba terminando la primera parte de su proyecto. Vale la pena recordar aquí otra nota personal: este proyecto no fue solo su último deseo, sino también el de Donatella, como tantas veces me confiaba. Su compañera de toda la vida fue siempre su primera lectora crítica y, una vez más, fue decisiva para convencerlo de la importancia de realizar, en el presente, un estudio denso del Estado.

Para que se tenga una idea de la propuesta original, ella contemplaba tres partes: “El desafío histórico” (tres capítulos)“La dura realidad” (cinco capítulos) y “La alternativa necesaria” (tres capítulos y conclusión). Beyond Leviathan es básicamente la primera parte, que también incluye el plan original de la obra, así como importantes anexos que indican los desarrollos y los caminos que el proyecto pretendía desbrozar. Por tanto, debe leerse como un libro póstumo, incompleto, que revela un trabajo pionero, jamás realizado dentro del marxismo, después de Marx y Engels, con la envergadura proyectada.

Mészáros tomó como punto de partida la primera crítica materialista a Hegel, en la cual Marx demostró que el Estado no podría ser una forma política capaz de superar las contradicciones originadas en el seno de la sociedad civil, sino por el contrario, la entidad política que perpetuaba la dominación. A partir de ese momento, comenzó a trabajar intensamente en este último trabajo, un tema cuya importancia resumió de la siguiente manera:

“[…] una crítica radical del Estado, en el espíritu marxista, con sus implicaciones de largo alcance para el debilitamiento del Estado mismo, es una exigencia literalmente vital de nuestro tiempo. El Estado […] no puede hacer otra cosa que proteger el orden socio-metabólico establecido, defenderlo a toda costa, sin importar los peligros para la futura supervivencia de la humanidad. Esta determinación representa un obstáculo del tamaño de una montaña que no se puede ignorar cuando se intenta la tan necesaria transformación positiva de nuestras condiciones de existencia».

Al escribir esta obra, István Mészáros nos dejó un legado intelectual y también una lección de vida enteramente dedicada a la búsqueda de la igualdad sustantiva, la emancipación de la humanidad y la urgencia de la alternativa socialista.

Una última nota necesaria: Beyond Leviathan es parte de un amplio esfuerzo que permitió la incorporación de la Colección István Mészáros, con alrededor de 10,000 títulos -generosamente donados por el autor en junio de 2002, cuando, tras dar una conferencia en el auditorio IFCH, anunció públicamente la transferencia (post mortem) de su biblioteca- a Unicamp. Esta incorporación fue posible gracias al apoyo decisivo de la FAPESP [Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo], el entonces decano Marcelo Knobel, los funcionarios y el investigador Murillo van der Laan, quienes participaron del proyecto en todas sus etapas.

Fuente: https://aterraeredonda.com.br/para-alem-do-leviata-critica-do-estado/?doing_wp_cron=1636644296.5142929553985595703125

Traducción: Guillermo Rochabrún


[1] István Mészáros. Para além do Leviatã: crítica do Estado. Organização: John Bellamy Foster. Tradução: Nélio Schneider. São Paulo, Boitempo, 2021, 512 págs. 

Democracia participativa y legitimidad democrática en América Latina. Lecciones y desafíos para el caso peruano

Por Eduardo Cáceres Valdivia

Acceso al texto completo: http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Publicaci%C3%B3n%20Democracia%20Participativa%20en%20A.Latina.pdf

En el año 2004 tuvo lugar en Lima un seminario internacional «La participación ciudadana y la construcción de la democracia en América Latina». Más allá de ponencias en torno a experiencias emblemáticas de Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela, algunas reflexiones globales como las de Luis Maira y Carlos Franco apuntaron a ubicar el auge de estas experiencias al interior de los procesos de transición y «desencanto» que atravesaron la mayor parte de las sociedades latinoamericanas al cerrarse el ciclo de dictaduras y «dictablandas», por un lado, y el de las guerras civiles (en Centroamérica), por otro.

En síntesis, las reflexiones oscilaban entre quienes las veían como mecanismos de fortalecimiento de la legitimidad democrática; y la de quienes las veían con escepticismo debido a las restricciones institucionales de las mismas y su incapacidad para responder a las demandas más urgentes de las poblaciones.

En este campo se ubicó la lúcida reflexión de Carlos Franco en Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina (1998), quien se preguntaba:

¿Por qué esos mecanismos concertadores, que suponen cambios en las relaciones estado-sociedad, no conducen, al menos hasta hoy, a la “consolidación” del régimen democrático?

Su cuestionamiento apuntaba a los supuestos que fundamentan la idea de que es en el marco analítico de las relaciones estado-sociedad que debemos buscar la explicación de las condiciones en que se encuentra el país. Diez años después, el panorama sigue siendo complejo y contradictorio. No solo el número y variedad de las experiencias participativas continua creciendo, sino que el tema alcanzó un nuevo status al interior del llamado «nuevo constitucionalismo latinoamericano». Por otro lado, es evidente que los problemas de legitimidad de los estados continúan presentes, de la mano no solo de los cuestionamientos reiterados que vienen de las sociedades, sino con la emergencia y expansión de poderes fácticos asentados en economías ilegales.

La investigación que aquí se presenta fue concebida como un rápido inventario de las experiencias recientes de participación ciudadana y gestión pública del mismo signo en la región, en función de aportar insumos a los nuevos gestores del estado instalados en posiciones clave del gobierno de Ollanta Humala. Hoy, la mayoría de ellos está fuera del gobierno y por tanto las posibilidades de promover, desde el estado, nuevas formas de relación con la ciudadanía, son tan limitadas como en la década previa. Por otro lado, la revisión rápida de experiencias (particularmente en países andinos y Brasil) llevó a identificar algunas pistas para entender mejor el curso de éxito o fracaso de cada una de los casos analizados. Sin pretender responder a las lúcidas preguntas de Carlos Franco, maestro en el arte de provocar desde un sano escepticismo, los hallazgos preliminares de estos meses de trabajo apuntan a desbordar los enfoques «institucionalistas» para recuperar, por un lado, una visión más sustantiva de la democracia y, por otro, la densidad de los tramados histórico–culturales en los que se construyen los «arreglos» políticos.

La «referencia» para el balance y para las evaluaciones la darán algunas descripciones de la situación de la región y los países en cuestión antes de la puesta en marcha de los procesos que aquí se presentan. Obviamente tales descripciones no son neutras, asumen supuestos que a su vez pertenecen a determinada teoría. Queda para otro momento el desmontaje y análisis de los supuestos del marco de referencia histórico–cultural al que se aludirá en este trabajo. En todo caso, si hubiese que mencionar algunos trabajos habría que referir al mencionado de Carlos Franco, el de Sinesio López y al que lideró Dante Caputo para el PNUD. Por otro lado, un balance supone un momento previo, con el cual se compara. El «tono» del balance depende bastante de cual sea el hito de referencia. Si se elige como hito el inicio de las transiciones democráticas, probablemente el balance tome un tono «pesimista». Por el contrario podría optarse por comparar el panorama de hoy con el de hace cuatro o cinco décadas, con lo cual el balance global sería más bien «optimista».

Este balance es preliminar, no solo en la medida que el tema no está cerrado, sino que incluso en relación a lo avanzado a la fecha (en la práctica y en la teoría) está lejos de cubrir el conjunto del material existente. Su circulación entre personas e instituciones interesadas en el tema busca promover un debate crítico que permita cubrir las limitaciones señaladas.

VIII Jornadas sobre teoría crítica: «Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas»

Del 1 al 3 de diciembre de 2021 se realizarán las VIII Jornadas sobre Teoría Crítica organizadas por el Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica (GITC-PUCP). Este año estarán dedicadas a reflexionar sobre el rol de las diversas experiencias de innovación democrática en el mundo para desafiar a las élites y a los paradigmas políticos hegemónicos, así como a analizar la posibilidad de transformaciones económicas llevadas a cabo en el marco de una crítica global al capitalismo.

Bajo el título “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”, doce especialistas internacionales presentarán y discutirán los avances de sus investigaciones, orientadas a proponer alternativas teóricas y prácticas a los fundamentos epistémicos y a las manifestaciones institucionales de los modelos políticos, económicos, sociales y culturales existentes, cuyo agotamiento y profundo estado de crisis han sido denunciados a nivel mundial.

Las Jornadas se realizarán a través de la plataforma Zoom y propiciarán un diálogo abierto, plural e interdisciplinario del que resultarán, sin duda, valiosas propuestas para la construcción de nuevos saberes y la transformación de la política y la economía.

Inscripciones

Con la participación de:

Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania)

Lisa Herzog (University of Groningen, Países Bajos)

Cristina Lafont (Northwestern University, EEUU)

Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Robin Celikates (Freie Universität Berlin, Alemania)

Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP, Brasil)

Just Serrano (University of Groningen, Países Bajos)

Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung, Alemania)

Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen, Alemania)

Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main, Alemania)

Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Francisco Durand (Pontificia Universidad Católica del Perú)

The VIII Conference on Critical Theory, organized by the Research Group on Critical Theory (GITC-PUCP), will take place from the 1st to the 3rd of December 2021. This year, the conference will be dedicated to reflecting on the role of the various democratic experiences in the world in challenging hegemonic political elites and paradigms, as well as to analyzing the possibility of economic transformations within the framework of a global critique of Capitalism.

Under the title “Democratic Innovations and Economic Transformations: Pluralist approaches”, twelve international specialists will present and discuss their current research, aimed at proposing theoretical and practical alternatives to the epistemic foundations and institutional manifestations of existing political, economic, social and cultural models, models that are condemned as exhausted and in deep crisis throughout the world.

The conference will be held via Zoom and will promote an open, plural and interdisciplinary dialogue from which, without a doubt, will spring valuable proposals for the construction of knowledge and the transformation of Politics and Economics.

Registration

With the participation of:

Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin, Germany)

Lisa Herzog (University of Groningen, Netherlands)

Cristina Lafont (Northwestern University, USA)

Gianfranco Casuso (Pontifical Catholic University of Peru)

Robin Celikates (Freie Universität Berlin, Germany)

Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP, Brazil)

Just Serrano (University of Groningen, Netherlands)

Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung, Alemania)

Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen, Germany)

Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main, Germany)

Alexandra Hibbett (Pontifical Catholic University of Peru)

Francisco Durand (Pontifical Catholic University of Peru)

Hora / Time:
11:00 – 13:00 GMT -5
14:00 – 16:00 GMT -5

Foro mundial Democratizing Work

FORO MUNDIAL

https://hopin.com/events/global-forum-on-democratizing-work?fbclid=IwAR2nTmogg-ZrvZqXI8Tvj7cyfT60-1fBxPMSbJ0P_XOBF943ija-WM2FNN8#schedule

5–7 octubre 2021 // En línea

Inscripciones

Como el Foro Mundial será una experiencia completamente inmersiva, es necesario registrarse para acceder a la plataforma y está disponible a través de este enlace. Rellene el formulario para asistir a la conferencia y a continuación se le pedirá que cree una cuenta en la plataforma web. Si tiene alguna duda durante el proceso, envíenos un correo electrónico.

Para garantizar que el Foro Mundial sea accesible para todas y todos, la inscripción es y seguirá siendo gratuita. Sin embargo, el evento en sí mismo no lo es. La financiación procede de varias universidades e instituciones académicas (Harvard, Groningen, Lovaina, Yale, Bard College, etc.) y no está financiada por empresas privadas. Si crees que puedes contribuir a la conferencia y quieres saber más, envíanos un correo electrónico a globalforum@democratizingwork.org para saber más.

El plazo para presentar una propuesta ha expirado el 25 de julio de 2021.

Consulta la lista de preguntas frecuentes.

Invitamos a la creación de secciones nacionales para someter proposiciones de paneles que sean adaptadas a las realidades nacionales de cada país. Si quiere unirse/crear una sección nacional, por favor envíenos un correo a globalforum@democratizingwork.org.

Movilización: De la tribuna de opinión al manifiesto

El 16 de mayo de 2020, la tribuna de opinión transformada en movimiento “WORK: DEMOCRATIZE, DECOMMODIFY, DECARBONIZE [Trabajo: Democratizar, Desmercantilizar, Descontaminar]” fue publicada en más de 43 periódicos, en 27 idiomas y en 36 países alrededor del mundo. Desde entonces, ha recibido el apoyo de miles de firmantes – incluyendo académicas y académicos, activistas y personas de distintos lugares que creen que “los y las trabajadoras son mucho más que meros recursos”.

El 16 de mayo de 2021 es el primer aniversario de la publicación original de la tribuna de opinión. A lo largo de este año, la red que está detrás de la tribuna ha tomado forma. La tribuna y sus tres principios fundamentales fueron desarrollados en un libro, Le Manifeste Travail, el cual fue publicado por la Editorial Seuil en octubre de 2020. En Marzo de 2021, fue publicada en acceso abierto una versión portuguesa, O Manifesto do Trabalho, por Lumen Juris. Varias otras versiones del libro están en proceso de edición, incluyendo una versión en inglés que será publicada por University of Chicago Press en 2022. El Manifiesto por la democratización del trabajo ha recibido una importante y positiva recepción de parte de los medios alrededor del mundo y el grupo de investigadoras que está en la base de este proyecto ha participado en varios eventos, ha escrito artículos relacionados y ha participado en entrevistas y podcasts, muchos de los cuales están disponibles aquí.

Un año después de la publicación de la tribuna, los tres principios fundamentales se han vuelto más relevantes y la apuesta por los y las trabajadoras, y ciertamente por el planeta, parece más importante que nunca.

Innovación: Del manifiesto al primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo

El primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo, a realizarse entre el 5 y el 7 de octubre de 2021, nos permitirá construir en conjunto el movimiento #DemocratizingWork, atravesando las fronteras geográficas y disciplinarias.

El Foro mundial reunirá a participantes de universidades, organismos públicos, instituciones estatales, sindicatos, ONGs medioambientales y de derechos humanos, además de medios, activistas. Además de esas comunidades, activistas o y cualquier persona que esté interesada en el mensaje que contiene el manifiesto es bienvenida. A través de este intercambio transdisciplinar de perspectivas, esperamos impulsar un proceso productivo e inclusivo de aprendizaje sobre los principios del Manifiesto. Las y los participantes no sólo tendrán la oportunidad de asistir a sesiones con prominentes figuras, cuyo trabajo se enfoca en los tres principios fundamentales (DEMOCRATIZAR, DESMERCANTILIZAR, DESCONTAMINAR), sino que también podrán discutir ideas e iniciativas en grupos pequeños, basados en intereses a la vez comunes y diversos, pavimentando así el camino hacia su organización.

Organización: De esfuerzos ad-hoc hacia un movimiento organizado por la democratización del trabajo #DemocratizingWork

Para continuar el movimiento hacia la democratización del trabajo, diversas acciones deben ser organizadas en diferentes niveles (continental, nacional, regional, local) para producir un impacto significativo. Por esta razón, las y los participantes provenientes del mismo país y/o región tendrán la oportunidad de interactuar con participantes con diversos bagajes, pero que comparten el compromiso de materializar estos principios, para así construir una infraestructura para acciones nacionales y regionales a realizarse con posterioridad al Foro Mundial.

El Foro Mundial por la Democratización del Trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de lograr una potente participación: ¡queremos que se involucre! Usted tiene la oportunidad de formar sus propios paneles y sesiones, invitar panelistas y preparar discusiones para su propio país o región. (El plazo para presentar una propuesta ha expirado el 25 de julio de 2021.)

El primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo se realizará desde el martes 5 al jueves 7 de octubre. Cada día abordará uno de los tres principios del manifiesto – DEMOCRATIZAR, DESMERCANTILIZAR, DESCONTAMINAR – y las sesiones serán programadas de acuerdo a esta estructura.

Estas fechas no han sido definidas de manera aleatoria: el 7 de octubre se celebra el décimo aniversario de la Jornada Mundial del Trabajo Decente (WDDW) organizada por la Confederación Sindical Internacional.

Dado el contexto de pandemia y para que esta actividad tenga un alcance planetario, el grupo organizador ha decidido realizar el Foro Mundial completamente en línea. Esto permitirá que todos y todas puedan participar, pese a las restricciones de la Covid-19 y las medidas sanitarias.

Esperamos que el impulso que ha tomado nuestro movimiento, aporte la fuerza necesaria para continuar, en conjunto, este trabajo crucial ¡Contamos con usted!

La experiencia del Foro Mundial por la Democratización del Trabajo

Durante el Foro Mundial por la Democratización del Trabajo, usted tendrá la oportunidad de:

  • Asistir a sesiones plenarias con interesantes panelistas;
  • Vivir una experiencia de inmersión interactiva;
  • Participar en mesas redondas y paneles de discusión, de acuerdo a sus intereses específicos;
  • Organizar discusiones sobre su trabajo o experiencia práctica más reciente y relevante en torno a los 3 principios;
  • Crear dinámicas nacionales y regionales para continuar el movimiento luego del Foro Mundial;
  • Y por último, pero no menos importante: ¡Participar en el primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo de la historia!

La inscripción es gratuita y la financiación procede de nuestras propias universidades (Harvard, Lovaina, Groningen, Bard College, etc.).

Sesiones plenarias

Las sesiones plenarias tendran lugar cada dia a las 11.00-13.30 NYC / 17.00-19.30 Paris / 19:30-22.00 Delhi / 1.00 -3.30 Sydney.

Martes 5 de octubre – DEMOCRATIZAR

Anthony Kwame Appiah (Professor, philosopher, New York University, USA-Ghana)

Arzu Çerkezoğlu (President, Confederation of Progressive Trade Unions of Turkey (DISK)), Turkey

Iñigo Albizuri Landazabal (Global Head of Public Affairs, Mondragon Cooperative Corporation), Spain

Elizabeth Anderson (Professor of Philosophy, University of Michigan), USA

 

Miércoles 6 de octubre – DESMERCANTILIZAR

Jayati Ghosh (Economist, University of Massachusetts-Amherst, U.N. high-level advisory board on economic, social affairs), India-USA

Aurore Lalucq, (Member of the European Parliament), France

Jean Drèze (Professor of Economics, Ranchi University; Delhi School of Economics), India

Ndongo Sylla (economist, Rosa Luxemburg Foundation), Senegal-Germany, former technical advisor at the Presidency of the Republic of Senegal

 

Jueves 7 de octubre – DESCONTAMINAR

Tatiana Ribeiro, (Adjunct Professor at the Federal University of Ouro Preto, University of Ouro Preto, Brazil, Member of the Latin American Democratic Constitutionalism Network, Coordinator of the Socioenvironmental Studies and Research Group (GEPSA)) Brazil

Kate Aronoff (Journalist, the New Republic), USA

Kristina Touzenis (Managing Partner BST Impact and Head of the Geneva Chapter of Women in Sustainable Finance), Switzerland

A. Erinç Yeldan (Professor of Economics and Dean at Kadir Has University; Member-elect of the Science Academy), Turkey

Oradoras / Oradores

Estamos muy felices de contar con la participación de Achille Mbembe University of Witwatersrand, Johannesburg), Jason Hickel (Royal Society of Arts), Katharina Pistor (Columbia University), Dani Rodrik, (Harvard University), Olúfẹ́mi O. Táíwò (Georgetown University), Rahel Jaeggi (Humbolt University), Renata Queiroz Dutra (National University of Brasilia), Jane Mansbridge (Harvard University), Sara Nelson (Association of Flight Attendants, AFL-CIO), Sanjukta Paul (Wayne State University), Ricardo Gutierrez (General Secretary of the European Federation of Journalists-EFJ), Carole Pateman (University of California, Los Angeles), Jean-Pascal van Ypersele (IPCC Vice-Chair for AR5), Jaqueline Gomes de Jesus (Federal Rural University of Rio de Janeiro), Lara Merling (ITUC), Fadhel Kaboub (Denison University), Juliet Schor (Boston College), Karina Bidaseca (University of Buenos Aires), Thomas Piketty (Paris School of Economics), Isabelle Schömann (ETUC), Maíra Neiva Gomes (State University of Minas Gerais), Debra Satz (Stanford University), Laurent Grandguillaume (Zero long-term unemployed Territory Association, France), Ben Sachs (Harvard University), June Carbone (University of Minnesota Law School), Amelia Horgan, Lukas Lehner (Oxford University), Liz Medina (Vermont State Labor Council, AFL-CIO), Yeva Nersisyan (Franklin and Marshall College), Robin Hahnel (American University Washington DC), Damon Silvers (AFL-CIO), Veena Dubal (University of California, Hastings), Amparo Serrano Pascual, (Complutense University of Madrid), Rohan Grey (Willamette University), Miguel Padro (Aspen Institute), Renata Prado (National Front of Women in Funk), Fernanda Barreto Lira (Federal University of Pernambuco), Sanjay Pinto (Cornell and Rutgers Universities), Tim Jackson, (University of Surrey), Jan Rosier (University College Dublin) Eduardo Rocha Dias (University of Fortaleza – UNIFOR), Claudia Chwalisz (OECD), Thomas Matagne (Ecov and Sorbonne University), Lawrence Lessig (Harvard University), Valdete Souto Severo (Federal University of Rio Grande do Sul), Paul Magnette (President of the Belgium Socialist Party), Regina Stela Corrêa Vieira (University of West Santa Catarina), Romina Lerussi, (National University of Córdoba), Oscar Molina (Universitat Autònoma de Barcelona), Louisa Acciari (University College London), Benjamin McKean (Ohio State University), Ana Virginia Moreira Gomes (University of Fortaleza – UNIFOR) y muchos/as más…

https://democratizingwork.org/global-forum#social-media

Nuevas crisis, nuevas estrategias

Por Julio Marchena

¿Estamos realmente en crisis? Habría que delimitar varios aspectos para que sea inteligible la pregunta y no nos lleve a pecar de ingenuos, negacionistas o cínicos. Las crisis las vivimos de diversas maneras y en distintos ámbitos; y las enfrentamos y procesamos de formas particulares. Lo curioso es que cuando uno entra en crisis en un ámbito particular de su vida -digamos, el profesional- esta invade, cual virus, otros aspectos de la vida personal: el psicológico, el afectivo, el social, etc. Y entonces nos percatamos que todo se ha vuelto caótico y entramos en una verdadera crisis.

Eso parece ser lo que sucede en nuestro país a partir de un rápido vistazo al escenario político: estamos en una crisis política. Pero dicho escenario tiene varios elementos que si los observamos con detenimiento guardan, como en el ejemplo de la crisis personal, una dimensión común: si uno de ellos no está bien, el todo no es perfecto; y si varios elementos son defectuosos la obra en su conjunto no es agradable. Como una vida víctima de diversas crisis, el escenario político nos invita al análisis y a una eventual terapia. Pero, ¿en qué consiste esta crisis del escenario político? Siguiendo la analogía teatral, esta crisis es dramática –en su sentido de afectada- no solo por su trama, sino por su forma de ser contada y sobre todo representada. Los actores, tanto protagónicos como secundarios, la dramaturgia, la escenografía, la producción y la crítica, todo parece estar en crisis. Diría además, para complejizar el asunto, que hasta nosotros los sufridos espectadores que buscábamos una comedia ligera de domingo por la noche, seguimos amarrados a nuestros asientos por propia voluntad o dejadez propia de la crisis, observando una obra vanguardista de corte nihilista o una farsa sin gracia acerca de nada que no soportamos pero que queremos ver en qué acaba. Crisis total. Fin de la obra.

Antes de que este artículo entre en crisis y pare en esta línea, como el ciudadano progresista que ya no soporta tanta mediocridad y se abraza a la depresión o al cinismo, ambos rostros que han caracterizado nuestros doscientos años de vida republicana, intentemos -tocando madera- abordar críticamente el asunto y encontrar alguna luz entre tanta oscuridad.

Si partimos del hecho de que un elemento está relacionado con el todo, bastaría escoger uno de los elementos que compone este cuadro crítico para pensar en sus implicancias en el conjunto. Me quiero concentrar en el elemento que está pasando más piola en el diagnóstico crítico: el de los que hacen (o hacemos) el diagnóstico: los críticos.

Ahora bien, críticos hay de todo tipo, como en botica. Hay desde sesudos intérpretes muy respetables de la realidad política hasta sus fantoches o influencers mediáticos que en tiempos de podcasts te resumen la vida en 15 minutos, ideales para entender la realidad de este gobierno comunista mientras se hace jogging, minutos suficientes para publicar libros y llamarse intelectuales con público, lo cual ya es un logro. Desde los más serios analistas que, además, sufren la propia realidad política sin cinismos y hasta con un moderado pesimismo hasta los políticos-periodistas políticos. Y no, no es un error de tipeo. El periodismo –todo lo que ello implique- se ha tomado en serio el nombre de un programa dominical: ser el cuarto poder (tal vez lo único bueno que ha dejado como legado ese otrora imprescindible de los domingos por la noche). El periodista como el intelectual que opina sobre la realidad y que tiene acceso a medios –llámense los de mayor alcance como televisión, radio o las redes digitales- cae en algún momento en la tentación de hacer política, o sea, de ejercer cierto poder. Es decir, en base a la reputación lograda –años de activismo periodístico o intelectual en los medios- de imagen respetable asociada a la capacidad comunicativa que vale como profundidad en el análisis, los grandes influencers mediáticos han logrado posicionarse en el imaginario popular como los “más confiables”. Ahora bien, cuando uno observa que todos esos viejos confiables hablan un mismo lenguaje, que expresan una misma idea acerca de los hechos, se genera en el lector u oyente mínimamente informado un cierto ruido: “¿será que ellos dicen la verdad y yo estoy equivocado?” Ese ruido nos puede llevar a algunos a apagar todos los dispositivos tóxicos que gritan “¡crisis!” a cada hora como feed apocalíptico. “¿Será que estoy equivocado? ¿No es, acaso, clarísimo este podcast?”

Claridad y articulación no es, pues, lo único que se debe tomar en cuenta en el análisis de la crítica mediática, aunque esta crisis ha evidenciado una saturación de falacias de todo tipo en cada artículo de opinión “bien escrito”. Hay que subrayar esas falacias y los gestos que las acompañan, el espíritu que destila comentarios sobre la ignorancia, la nula preparación o la vulgaridad de ciertos actores de la nueva política, sobre este nuevo rostro del poder que evidencia su incultura en el uso de lenguas que nadie entiende o en el cambio en la lista de invitados a una Feria de Libro Internacional como señal de barbarie; sin contar con el glosario de frases que desde mucho antes de 28 de julio se ha utilizado para explicar ese otro país que irrumpe trayendo consigo ciertas pesadillas bicentenarias y coloniales, frases que serían la delicia de un terapeuta nacional que disfrutara –si eso fuera posible sin cinismo- de auscultar espíritus enfermos que, para su mala suerte –la del terapeuta, claro- se niegan a reconocer que están enfermos y mucho menos a pagar por la sesión. Metacrisis cognitiva.

En efecto, como mucho se ha escrito y hablado –y siempre, de la misma forma, gracias a esa manía por los lugares comunes producto de la pereza o de la urgencia por producir trescientos podcasts al día- acerca de los problemas o la crisis política actual, me he permitido abordar ese otro elemento importante que constituye este escenario y que contribuye a su caos. Periodistas que desde el post-fujimorismo se convirtieron en la voz expresiva de una ideología que se impuso en el imaginario colectivo y en la toma de decisiones al más alto nivel, gestores de la información que suman a sus ingresos el reconocimiento de ser “asesores” en tiempos de crisis política en calidad de facilitadores de “media training”, animadores intelectuales de debates insustanciales que, en tiempos de la era del espectáculo multiplataforma, tuvieron en vilo a toda una nación en recurrentes crisis políticas: desde las peleas fratricidas de los herederos del legado fujimorista hasta los escándalos de megacorrupción y un reciente golpe de Estado incluido. ¿Cuántas noches de desvelo para culminar una serie ya repetida: crisis, situación-límite, vuelta a la normalidad, nueva temporada, otra crisis, etc.?

Porque esta dinámica fue lo que caracterizó a la normalidad pre-pandémica en la cual el periodismo jugó un papel central. Se enfatizaban las crisis –porque siempre han existido- para no tocar lo sustancial. Lo sustancial es el cambio de las estructuras en el país. ¿Que qué quiere decir esto? Esto puede significar muchas cosas, pero todas sin embargo apuntan a un solo objetivo: cambiarlo todo. Y ello implica el poder que ciertas voces mediáticas han tenido en nuestro país. El que un periodista de peso sea dejado en visto en los chats del grupo de más alto nivel de la política nacional es algo que hiere más que una expropiación.

Las crisis, en efecto, implican un cambio o un nuevo escenario vital. De pronto la realidad política que supuestamente conocíamos nos responde ahora de manera imprevista. Y si eso es un cambio drástico –para lo cual tendremos muchos años más para leer e interpretar- no nos percatamos de que el cambio también se instaló en nosotros. Ya no tenemos ese poder que otrora detentábamos, ya no son necesarias las frases moderadas pero con el suficiente volumen para presionar políticamente, ahora necesitamos gritar que todo es apocalíptico y que es mejor volver a antes del 2021, maldito Bicentenario, maldita pandemia, maldito país. Y lo peor es que esta crisis mediática no puede resolverse por sí misma. Si nunca funcionó la autorregulación en el mercado de programas basura de señal abierta, menos funcionará el límite a la opinión política que defiende la propia opinión y en ese sentido es la expresión más personal que puede existir. Y la más difícil de moderar. Los tuits de las personalidades mediáticas son en ese sentido más que elocuentes.

La pandemia trajo mucha muerte y dolor en el mundo y en nuestro país. Sobre eso se ha hablado y escrito mucho. Pero también hizo posible que irrumpa lo nuevo, lo no calculado, pero que siempre estuvo ahí. Nuestros resentimientos, nuestro racismo, nuestro desprecio por el otro que no lee los mismos libros que uno lee, o que simplemente no sabe leer. La novedad de la crisis sanitaria tuvo como corolario la novedad de la crisis política en el Perú. Estamos frente a una realidad política diferente, nos guste o no. Y frente a escenarios nuevos estrategias nuevas. Esa es la gran tarea de todos los actores involucrados en esta gran crisis nacional. El gobierno se encuentra en una crisis nueva: nunca la izquierda ganó algo importante como ahora. La centro-derecha y la radical se encuentran en una crisis nueva: nunca perdieron nada. Si no parten de ese reconocimiento y asumen que ello implica apelar a nuevas formas y actitudes para tratar de controlar la ola, los resultados serán impredecibles. Pero si la clase política peruana actual es lo más predecible que hay, esta batalla la ganará quien tenga más cabeza fría y sepa con ello hacer política de verdad.

La bulla mediática guarda, pues, relación con la guerra a muerte entre opiniones encontradas en el ámbito más privado hasta en los adrenalínicos intercambios de opinión en el hemiciclo congresal. Crisis que aumenta la crisis, más gasolina al fuego, lo que se busca incinerar no es un cadáver sino un país. Y todo por la terquedad de no querer reconocer el papel político que se pretende defender, como si no nos diéramos cuenta de lo evidente. Como buenos políticos, los influencers mediáticos otrora periodistas, nunca muestran sus cartas; pero tengo la sospecha, una humilde sospecha, de que la ciudadanía corresponsable de esta crisis, ha aprendido un poquito en estos últimos años decisivos. Probablemente mañana digamos todo lo contrario; pero ese poder mediático con todo su arsenal, con todos los opinólogos de la puerta giratoria tele-radio-podcast no pudo ganar las elecciones –permítanme repetirlo: no pudieron ganar las elecciones- y ya van más de dos meses que no se tumban al Gabinete.

Probablemente la próxima semana censuren al Ministro de Trabajo y se inicie el final del gobierno con el que la derecha sueña todas las noches. Probablemente no. En esta completa incertidumbre política que evidencia una crisis epistémica casi existencial, hay algo positivo: esta vez la crisis también afecta a la derecha y ya se sabe cómo se la provoca. Todos los días se aprende algo. Que sea este humilde aprendizaje una luz para conseguir nuestra cura social, una terapia que solo se puede lograr con éxito si hacemos verdadera crítica juntos y mostramos todos nuestras propias cartas.

Créditos de la imagen: Diario El Peruano (https://elperuano.pe/noticia/93410-importancia-del-periodismo-en-epocas-de-)

La crisis del COVID-19 y el pensamiento crítico. Entrevista a Daniel Feierstein

Entrevista con Daniel Feierstein. La crisis del COVID-19 y el pensamiento crítico

La conversación contó con parte del equipo editorial de Figuración. Revista de estudiantes de Humanidades de la PUCP, y giró en torno al último libro de Daniel Feierstein: «Pandemia: Un balance social y político de la crisis del COVID-19» (FCE, 2021), el cual analiza el carácter intrínsecamente sociológico de la pandemia del COVID-19.

Participaron en la discusión:

• Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú)

• Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú)

• Estefanía Sánchez (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Daniel Feierstein (Universidad de Buenos Aires/CONICET) se especializa en el estudio de las prácticas sociales genocidas, de los procesos de memoria y su incidencia en las disputas políticas del presente, así como de los procesos de construcción de representaciones sociales ante situaciones catastróficas.

¡Ay nuestros liberales! O sobre la triste historia de un error

Por Felipe Portocarrero O’Phelan

I

Hoy he tomado una infusión gonzalespradiana, una tisana de radicalismo para aliviar un conjunto de indigestiones, generadas a causa de una ingestión forzada de liberalismo a la peruana.

Sí, exactamente ese liberalismo peruano que se vanagloria de ser el estandarte de la democracia a lo largo de nuestra fallida historia.

II

La fábula de la crítica constructiva me subleva, me indigna hasta generarme urticaria.

¿Promesa republicana?

¿Promesa neoliberal?

Las dos promesas de nuestro liberalismo. Hablemos mejor de mitos y de mitomanía.

III

Y es que podemos hablar de mitos fundacionales [y funcionales], de metáforas repetidas hasta el delirio.

El mito republicano, el mito de la unidad de propósito y de los ideales libertadores. Todos somos iguales, todos merecemos la misma consideración.

Entelequias liberales de un grupo privilegiado que se adjudicó el derecho de decir qué era el Perú y qué debería ser.

IV

Y, luego, el mito neoliberal…

La culminación de la historia y la verdadera y ansiada vida democrática.

¡Sí claro!

Es que el terrorismo…

es que la estatización de la banca…

es que esos rojos…

es que Velasco…

es que esos cholos resentidos.

¿Solución…?

Hagamos que todos sean emprendedores.

¡Claro!, ni siquiera se les ocurrió decir “hagamos que todos sean ciudadanos”, al menos hubiera sonado mejor.

¡Tú sólo puedes cholito, no necesitas mi ayuda para llegar a ser como yo, tú tranquilo, el chorreo es la solución y la plata llega sola!

Un nuevo pacto social, el pacto infame.

¿Pacto…?

Infamia pura, a decir verdad.

V

El neoliberalismo fue, es y seguirá siendo un modelo nefasto de cara a cualquier aspiración por construir una cultura y una sociedad democráticas.

No era, ni es, ni será novedad.

VI

Ni república sin ciudadanos, ni ciudadanos sin república. El Perú no es una república y en el Perú no hay ciudadanos. Eso tiene que quedar bien claro.

VII

¡Ah, pero por supuesto!

Tú eres ciudadano porque pagas tus impuestos, porque estás en planilla. Tú eres ciudadano porque eres formal, porque diriges tu vida de acuerdo a la ley y el orden, porque eres tolerante y políticamente correcto. Tú eres ciudadano porque en la mesa no se discute ni de política ni de religión. Tú eres ciudadano porque eres apolítico. Tú eres ciudadano porque haces tu labor social y donas tu platita al teletón.

¡Qué gran ciudadano!

VIII

Pero, ¿cómo quieren tener buena educación y salud si no pagan sus impuestos estos informales?

¡Y claro!, el Estado es corrupto e ineficiente, receta para el desastre.

¿Asoma algo de consciencia histórica?

Ni la sospecha…

¿En qué momento se jodió el Perú?

Nacimos jodidos, crecimos jodidos y, como es lógico, estamos bastante jodidos.

El binario formal/informal podría ser el resumen liberal de nuestra liberal historia.

IX

¡Ay nuestros liberales!

Duelen en el estómago los punzones y retortijones generados por un engaño que ya dura casi doscientos años.

Nuestros próceres, nuestros caudillos, pero también [y, sobre todo] nuestros Pardo, Piérola, Riva Agüero, los Prado, Belaunde, el propio Haya y su megalómano hijo predilecto; Fujimori y nuestros demócratas del nuevo milenio.

Tremendo equipo, cuántas victorias en nombre de la democracia, en nombre del Perú, de todo el Perú.

¡Qué poder discursivo!

¡Qué retórica tan persuasiva!

¡Qué acertada lectura del país y de sus problemas!

Hay que padecer una grave miopía para no comprender que se trata de la historia de un error [Nietzsche dixit].

X

Y es que pareciera que nuestra pequeña y famélica resistencia, nuestras erupciones indigenistas, radicales, reformistas y críticas, hubieran sido momentos de condescendencia, momentos de adormecimiento y embriaguez de esa clase dominante, que entre sus propias disputas permitió la actividad, al menos intelectual, de algunos cuantos atinados.

Y es que es tan simple como el reconocer que todo empezó mal, y que todo lo que empieza mal, pues termina mal.

Y es que lo que está mal, pues hay que sacarlo de raíz, quemar esa tierra y volver a trabajarla.

Pero la soberbia y el miedo por ceder, aunque sea, un poco de poder, han sido, probablemente, la mejor estrategia reproductiva posible y el mejor obstáculo para esa “faena” de limpieza tan urgente.

El liberalismo tiene esa cualidad embriagante, ese aroma tentador, pero también aquel efecto devastador, la cirrosis social de una inexistente nación y la diarrea hemorrágica de aquellos en los márgenes de su historia.  

XI

¿Solución? ¿Respuesta? ¿Remedio?

No las hay ni las habrá mientras no se planteen las preguntas adecuadas, mientras no se ajusten cuentas con el pasado, en vez de reivindicarlo de forma chauvinista e instrumental.

Es hasta folclórico apreciar cómo muchos de mis queridos liberales [claramente no todos han tenido su momento de antagonismo individual] han atravesado por su momento radical. No les dura mucho eso sí, va en contra de sus intereses.

“En resumen, el Perú es un organismo enfermo: donde se pone el dedo, salta la pus” dice el maestro y razón no le falta.

Aunque tocaría reformular la conocida frase de la siguiente manera:

El Perú no es un organismo y está lejos de serlo. Se trata más bien de un ente, pero eso sí, un ente enfermo del cual brota miseria, hastío y tristeza.

[¡Que no me vengan con esos cuentos psicométricos de la felicidad detectada a partir de una encuesta! ¡Caray!, no aprenden]

XII

Lugar especial merecen nuestros medios.

Nuestros liberales y democráticos y acaparadores medios.

La pulsión democrática que los conduce, que guía su noble labor, los ha llevado a consagrar a una pintoresca cohorte de ex-troskos, libertarios y mercachifles, distinción deliberada la aquí propuesta, pues al final son uno para todos y todos para uno.

Pretendiendo ser un coro trágico, se atribuyen la autoridad de ser la voz de la consecuencia, de la moderación centrista ante los afanes comunistas y populistas, de la reivindicación de las libertades individuales por sobre absolutamente cualquier otra cosa que pueda ser pensada.

[Nuestros sutiles profetas del odio].

XIII

Pocas son las cosas o situaciones que derivan en risas y en nauseas al mismo tiempo, nuestros medios son algunas de ellas.

Entre la exageración huachafa y el disfraz de neutralidad, nuestros liberales medios hacen gala de su indignación ante cualquier elocución que contenga los vocablos pueblo, público o popular…

¡Eso es ideología!, espetan con valentía.

¡Ah!, pero eso sí, su neutralidad se contornea, danza con excitación y frenesí, si en la letra de la canción se escucha empresa, desregulación, mercado y competencia.

[Nuestros grandes compositores de la gran estafa].

XIV

Repítelo, repítelo tantas veces como puedas y será verdad, se tomará como verdad y se predicará como verdad.

No hubo conflicto armado interno, hubo terrorismo.

No hemos sido ni somos un estado oligárquico, lo que hay es corrupción.

El problema no es la redistribución justa de la riqueza, el problema es la informalidad.

No hubo genocidio, hubo daños colaterales.

No existe la mezquindad en nuestra benemérita clase empresarial, lo que hay es ineficiencia en el estado.

[Nuestra verdad es una histórica patraña].

XV

No hay duda que mentir es un arte, aunque decir la verdad también lo es. En ambos casos se trata de una decisión. Así también lo es el engañarse. Frente a la mentira, dos opciones: se cree y se repite, se niega y se desbarata. ¿Hay que preguntar qué opción ha elegido el Perú?

XVI

¿Qué méritos guardarle a nuestro peruano liberalismo?

Primero, su gran camaleonismo y su sentido de la oportunidad…

[sí, su oportunismo].

Segundo, su destreza en el arte de la mentira…

[sí, su mitomanía].

Tercero, su eficiencia ingenieril…

[sí, su capacidad para construir una maquinaria de la injusticia].

Cuarto, su republicanismo…

[sí, esa unidad de propósito, la cual consiste en silenciar cualquier discurso que vaya en contra de sus prerrogativas].

Finalmente, en quinto lugar, pero no por ello menos significativo, la estabilidad de sus ideales…

[sí, la estabilidad para engañar al Perú por casi doscientos años].

¡QUE VIVA EL BICENTENARIO DEL PERÚ!

Créditos de la imagen: https://www.filosofia.org/hem/dep/mer/n006p359.htm