Comunidad o vasallaje. Apuntes teórico-críticos sobre los fundamentos normativos de la PUCP

Por Gianfranco Casuso

Ya desde antes de la reciente crisis, se venía hablando mucho –dentro y fuera de la PUCP– de una universidad que perdió el rumbo al haber abandonado sus valores humanistas. Era necesario y urgente recuperarlos para revertir la tendencia mercantilista que habría adoptado desde hace unos años. Seguir leyendo «Comunidad o vasallaje. Apuntes teórico-críticos sobre los fundamentos normativos de la PUCP»

Anuncio publicitario

V Jornadas sobre Teoría Crítica: mesa «Memoria y crítica social»

Para ver el video: https://educast.pucp.edu.pe/video/10468/v_jornadas_sobre_teoria_critica

El 20 de setiembre de 2018, en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se llevó a cabo la primera mesa de las V Jornadas sobre Teoría Crítica. En esta mesa, la profesora Alexandra Hibbett expuso la ponencia «El arte de la memoria como crítica social en el Perú», y el profesor Juan Carlos Ubilluz expuso la ponencia «Breve comentario sobre el giro ético».

Gatificación social. Breve reconstrucción normativa con salvedad genealógica

Por Pablo Bermudas

Los gatos son mamíferos adorables: comen, duermen, defecan y sirven de tibia bolsa de entrañas sobre el regazo del húmedo invierno limeño. Alopécicos empedernidos y vomitantes consuetudinarios, uno les llega a tomar afecto por ese nosequé característico del amo bueno para nada. Seguir leyendo «Gatificación social. Breve reconstrucción normativa con salvedad genealógica»

¿Qué es el poder capitalista? Reflexiones sobre «La Verdad y las Formas Jurídicas»

Por Alberto Toscano

Determinar la relación de Foucault con Marx y el marxismo es una tarea manifiestamente enloquecedora. La abierta hostilidad del filósofo francés hacia toda clase de ‘afiliación’ (Foucault, 2012: 101) era particularmente intensa cuando se trataba de lo que Sartre – un némesis filosófico convertido en aliado en el activismo – consideraba el horizonte intrascendible de nuestros tiempos. Seguir leyendo «¿Qué es el poder capitalista? Reflexiones sobre «La Verdad y las Formas Jurídicas»»

El LUM, la ley contra la apología y el populismo[1]

Por Alexandra Hibbett

Ya va a venir el día, ponte el alma.

César Vallejo[2]

 

  1. El LUM

Como es ya sabido, el congresista por Alianza para el Progreso, y general en retiro, Edwin Donayre publicó hace poco un video editado que muestra a Gabriela Eguren, que en ese momento era trabajadora del LUM, dándole una visita guiada. Seguir leyendo «El LUM, la ley contra la apología y el populismo[1]»

Mapeando la teoría de la reproducción social(*)

Tithi Bhattacharya ofrece una introducción a los métodos, ideas e implicaciones estratégicas de la teoría de la reproducción social.

 Este texto constituye parte de la introducción de Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (Pluto Press, 2017). Editado por Tithi Bhattacharya, este libro trae consigo ensayos de Lise Vogel, Nancy Fraser, David McNally, Susan Ferguson, Cinzia Arruzza, Salar Mohandesi y Emma Teitelman, entre otros, que revelan las formas en las que el trabajo reproductivo diario y generacional que se da en los hogares, escuelas, hospitales y prisiones, sostiene el impulso a la acumulación. Seguir leyendo «Mapeando la teoría de la reproducción social(*)»

La verdad de «La casa rosada»

Por Alexandra Hibbett

Mi primera impresión de la última película de Palito Ortega, La casa rosada, fue que expresa una rabia muy viva. Retrata hechos de hace muchos años, pero con la fuerza de quien recién los experimenta: con el afán de expresar el dolor, de denunciar, de reclamar. Seguir leyendo «La verdad de «La casa rosada»»

La marcha por la ideología

Por Alexandra Hibbett [*]

El sábado 5 de mayo del 2018, el aniversario de los 200 años del nacimiento de Marx coincidió con la “Marcha por la Vida” en el Perú. Por eso, porque el tema del género se ha vuelto un claro factor de conflictividad social, y porque en este contexto se menciona mucho la noción de “ideología”, conviene una reflexión sobre la marcha desde el pensamiento marxista sobre esta noción. Seguir leyendo «La marcha por la ideología»

Esquizofrenia en la academia (parte II): los rankings universitarios globales

Por Felipe Portocarrero

En la primera parte, se planteó el contexto y el orden del discurso en el que se inserta el fenómeno de los rankings, y se esbozó la narrativa que da cuenta de su aparición en el campo de la educación superior. Seguir leyendo «Esquizofrenia en la academia (parte II): los rankings universitarios globales»