IX Jornadas sobre Teoría Crítica / IV Simposio Iberoamericano sobre Teoría Crítica

Este año las Jornadas coincidirán con la cuarta edición del Simposio Iberoamericano sobre Teoría Crítica y estarán dedicadas al estudio de la deliberación pública y la crítica al capitalismo, principalmente en el terreno de la filosofía social y política, la filosofía de la economía, la epistemología y las ciencias sociales en general. Esta contribución colectiva se llevará a cabo mediante la utilización de herramientas filosófico-conceptuales en estrecha colaboración con las ciencias políticas y sociales, las cuales proporcionarán la base informacional para llevar a cabo una sistematización de las motivaciones normativas que nutren diversos movimientos e iniciativas ciudadanas asociadas a la lucha por un aumento de la participación democrática y por transformaciones económicas.

SUMILLAS

¿Acelerado y alienado -o aurático, mimético, erótico y resonante? Una historia alternativa de la teoría crítica

Hartmut Rosa

Universidad Friedrich Schiller de Jena /​ Centro Max Weber de la Universidad de Erfurt

La ponencia abordará los conceptos de alienación y resonancia en cuatro pasos. Primero, se mostrará que la Teoría Crítica analiza formas de ser en y para el mundo. En segundo lugar, se señalará que la principal preocupación de la primera generación de teóricos críticos era la percepción de que el modo de existencia capitalista produce un mundo que se vuelve “sordo, muerto, silencioso y gris”, es decir, alienado, reificado y mercantilizado. Prácticamente todos los defensores de la teoría crítica tenían algunos contraconceptos más o menos vagos: soñaban con una forma mimética (Adorno), erótica (Marcuse), aurática (Benjamin), espontánea (Fromm) de estar en y para el mundo. Pero estos conceptos nunca han sido elaborados de forma sólida. La segunda y tercera generación de teóricos críticos propusieron concepciones de comprensión (Habermas) y reconocimiento (Honneth) como antídotos contra la alienación, pero perdieron de vista la esencia de la alienación. Así que en el tercer paso de la ponencia se sustentará que una vida no alienada se encuentra en un modo de “resonancia”. Se argumentará que la resonancia es similar al reconocimiento social, pero va más allá en alcance y profundidad. Por último, se señalarán los caminos que debería tomar una nueva Teoría Crítica firmemente asentada en los conceptos de alienación, aceleración y resonancia.

Idearios globales e imaginarios nacionales. Crisis democrática, movimientos sociales y proceso constituyente en el Chile actual

Darío Montero

Universidad de Chile

El resultado del referéndum de salida del proceso constituyente chileno que rechazaba con casi el 62 por ciento de los votos el borrador constitucional propuesto por la Convención elegida para este fin, distanciándose en 24 puntos porcentuales de la opción “apruebo”, sorprendió a todo el mundo. Visto desde otro ángulo, el rechazo se impuso en 338 de las 346 comunas que componen el territorio nacional, es decir, en más del 97 por ciento de las comunas del país. ¿Cómo explicar este aplastante triunfo del rechazo? En la ponencia se sostiene que el factor explicativo más importante para comprender la tan grande debacle del proceso constituyente 2021-22 no hay que buscarlo tanto en las circunstancias electorales, ni en la correlación de las fuerzas políticas-partidistas del momento, ni en la inflación e incertidumbre económica, sino, sobre todo, en los contenidos programáticos que dominaron el trabajo de una mayoría de los convencionales desde el primer día y que le dio el sello al texto plebiscitado. Más concretamente, se postulará que las “deudas” y demandas históricas de dos siglos de tradición político-constitucional que rebrotaron en Chile hace tan solo diez años atrás en el marco de una sociedad civil muy movilizada, fueron eclipsadas por la repentina irrupción de un discurso identitario-progresista de nuevo cuño, el cual terminó obstaculizando la resolución de la crisis de legitimidad de la cultura política chilena.

Justificaciones de la violencia política. Intento conceptual y socio-histórico

Mauro Basaure

Universidad Andrés Bello / Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile

La ponencia tiene por objeto analizar las justificaciones de la violencia ejercida por los ciudadanos en contextos de revuelta social. No se trata de investigar la violencia como tal, sus causas o consecuencias, sino los discursos para su justificación. Se parte del desarrollo de un modelo conceptual abstracto y general sobre esa justificación, para lo cual se recurre al concepto de compensación (1). Luego se diferencia tres modos de justificación que responden a ese modelo general: el instrumentalista, el de reciprocidad negativa y el contrafactual (2). Si todos estos modos de justificación responden al modelo de la compensación, se puede identificar también la exterioridad de la justificación de la violencia política; es decir, expresiones que no tienen justificación dentro de ese modelo general (3). Con la ayuda de este modelo, ya en un registro sociohistórico, se aborda el caso chileno de octubre de 2019, evidenciando el tipo de desplazamiento de las justificaciones de la violencia política dentro de la izquierda política chilena (4). Bajo ese mismo registro intento, de manera preliminar y tentativa, se vincula esos modos de justificación a formaciones sociohistóricas asociadas a lo pre-moderno y lo moderno (5).

Los movimientos feministas y el poder

Pepi Patrón

Pontificia Universidad Católica del Perú

El problema de la relación de las mujeres con el poder no es reciente. Son largos siglos de la ausencia de voces femeninas en las esferas de poder y autoridad. En la teoría y el movimiento feministas encontramos cuatro concepciones “clásicas” del poder. Desde el liberalismo, que lo define como un recurso que debe ser mejor repartido. Desde la perspectiva crítica (Amy Allen, Nancy Fraser), la que lo considera una forma privilegiada de dominación (poder sobre); la que insiste en la dimensión del empoderamiento y resistencia (poder para) y, finalmente, la que lo describe como acción concertada (poder con).  Las fuentes de esta última concepción no son necesariamente “feministas”, por ello este diálogo contemporáneo nos resulta tan sugerente para el tema del poder en el Perú. Por otro lado, la realidad nos indica que no necesariamente la presencia de las mujeres en el poder garantiza que se pondrá en agenda los problemas de las mujeres. De allí la importancia del feminismo y el enfoque de género. Sobre estos temas se desarrollará nuestra reflexión.

¿Extractivismo de los pobres? Contaminación, activismo Social y compensación económica en Espinar

Sandra Rodríguez / José Carlos Orihuela

Pontificia Universidad Católica del Perú

La minería en Espinar es un caso de contaminación y activismo social. Calificar este activismo de “anti-minero” o “ambientalista”, sin embargo, sería erróneo, pues los términos ocultan más que describen el fenómeno. En Espinar, el descontento con tres décadas de actividad industrial y sus efectos negativos en ecosistemas, producción económica local y la salud humana terminan siendo canalizados en lógicas de compensación económica, en un sentido amplio. Los ciclos de protesta no han tenido por objeto detener el “extractivismo”, sino negociar mejores condiciones. Relacionado a la gran minería, pensamos en el “extractivismo de los pobres” como diversas formas de acción política y activismo social para conseguir expandir oportunidades de empleo local y aumentar la renta minera que retorna como gasto gubernamental o corporativo. Con esta dinámica político-económica como estructura, los problemas ambientales terminan subordinados y, muchas veces, invisibilizados por los propios afectados y su vecindad.

Sobre la materialidad del neoliberalismo autoritario

Gustavo Robles

Fundación Rosa Luxemburg

La actual crisis puede ser comprendida entonces como el resultado de la supervivencia del neoliberalismo como gestión social luego de la pérdida de su capacidad ideológica de convicción y seducción. Sin embargo, esta tendencia autoritaria de las democracias no se reduce solo a su nivel institucional o estatal, sino que está extendida “capilarmente” a nivel de la materialidad social de esta gubernamentalidad neoliberal (subjetividades, regímenes afectivos, ideologías prácticas). En esta presentación me gustaría recuperar algunas ideas en torno a esta relación entre autoritarismo y neoliberalismo de autores como Nico Poulantzas, Stuart Hall, Ian Bruff, Cemal Tansel o Nancy Fraser para comprender ciertas dimensiones ideológicas y materiales de la presente crisis. El objetivo apuntará a explorar ideas, conceptos y línea de análisis que ayuden a entender la relación entre des-democratización y des-autonomización del neoliberalismo autoritario y sus consecuencias a nivel subjetivo e ideológico. Confiamos en que esta perspectiva nos brindará una comprensión de la dimensión material de la llamada crisis de la democracia, más allá del clásico análisis de las fuerzas políticas en disputa o de las transformaciones legales y estatales. 

Un nuevo cambio estructural de la opinión pública a la luz de la transformación digital

César Ortega Esquembre

Universidad de Valencia

Hace 60 años, en 1962, la editorial Suhrkamp publicó el primer libro del que algunas décadas más tarde se convertiría en uno de los filósofos y teóricos sociales más importantes del último siglo. La obra La transformación estructural de la esfera pública actuó muy pronto como texto de referencia para los estudios contemporáneos de esa importante categoría de la sociedad burguesa a la que llamamos “opinión pública”. En 2022, exactamente 60 años después de esa publicación, Habermas se ha embarcado en la empresa de actualizar su diagnóstico a la luz de la transformación que la digitalización y la crisis de la democracia ha provocado en la opinión pública. Fruto de esta empresa es la última gran publicación del autor, que llleva el sugerente título de Una nueva transformación estructural de la esfera pública y la política deliberativa. El objetivo de esta ponencia es ofrecer una reconstrucción coherente de la posición que Habermas ha mantenido en torno a la cuestión de la opinión pública a lo largo de su dilatada trayectoria, comenzando con el texto de 1962, continuando con sus estudios sobre el papel de la esfera pública y la sociedad civil en la consolidación de una democracia radical, y finalizando con su última posición en vista de las recientes transformaciones sociales, culturales, tecnológicas y políticas.

Contrapúblicos y transformaciones en el sistema democrático

Ramón Feenstra

Universidad Jaume I de Castellón

El avance tecnológico de las últimas décadas ha impactado de pleno las formas en las que nos comunicamos en nuestro día a día, así como también las posibilidades de (auto)organización política. Sin negar evidentes problemáticas y dificultades que también han acompañado a dicho desarrollo tecnológico (polarización de la opinión pública, fake news y un largo etc.), la consolidación de los contrapúblicos genera también espacios de profundización democrática y de crítica al poder. La presente charla busca ahondar y reflexionar sobre algunos de los marcos teóricos que han abordado las transformaciones de los sistemas democráticos contemporáneos como consecuencia de unos usos determinados de la tecnología por parte de la ciudadanía y la sociedad civil. Con más detalle, se ahondará en la conceptualización de la democracia monitorizada y sus límites y posibilidades de cara a entender la compleja relación actual entre tecnología y democracia.

¿Minipúblicos o contrapúblicos? Dos modelos pragmatistas de deliberación democrática o la necesidad de generar problemas

Gianfranco Casuso

Pontificia Universidad Católica del Perú

La crítica de la sociedad desde siempre ha estado emparentada con la posibilidad de autoorganización y acción colectiva de grupos subordinados, explotados, dominados o excluidos. Por lo general, el potencial transformador de tales grupos está dirigido contra las instituciones, normas y prácticas sociales que fomentan y salvaguardan patologías e injusticias, incluso aquellas que formalmente se reclaman democráticas. No obstante, las más recientes concepciones de la democracia -aquellas derivadas de los debates en torno a la deliberación y la participación política- pretenden dar cabida a aquella fuerza transformadora de los grupos que se hallan en los márgenes de las ventajas sociales. En esta ponencia quiero explorar dos aproximaciones a la relación entre democracia y crítica social para analizar el lugar que las esferas de deliberación a pequeña escala -o minipúblicos- así como las esferas directamente contrainstitucionales y antihegemónicas -o contrapúblicos- pueden jugar en el marco de tal relación. Esto se realizará principalmente desde el marco conceptual de la epistemología social y política.

Los contrapúblicos como sitio de los imaginarios sociales y su relación con los movimientos sociales

María Pía Lara

Universidad Autónoma de México

El debate sobre los conceptos de públicos y contra-públicos proviene de una más amplia discusión en torno al libro de Jürgen Habermas La transformación estructural de la esfera pública, publicado en 1962 y cuya influencia ha recorrido las décadas de los ochenta, los noventa y los primeros años del siglo XXI. En principio, hay que decir que hay muchos malos entendidos sobre cómo debe interpretarse esta obra y sobre por qué pudo captar el interés de muchos teóricos de la democracia participativa. El objetivo de esta ponencia es valorar algunas de las aportaciones más relevantes al concepto de “contra-públicos” y articularlo con el concepto de imaginario social y con el de movimientos sociales, porque solo así es posible salvarlo de los retos generados por las recientes transformaciones histórico-políticas. Se mostrará que solo a través de estos dos enlaces conceptuales -del imaginario y de los movimientos sociales- podemos rescatar al concepto de contra-público y problematizar la aparición de conflictos y dinámicas que llevan a ciertos movimientos sociales progresistas a generar la posibilidad de participar en la vida pública, exigir las transformaciones políticas necesarias y estimular la solidaridad con otros . Entre estos movimientos, destaca el feminismo, que será usado como ejemplo de un motor que busca la total transformación radical de la sociedad.

Anuncio publicitario

¿Qué hacer con la crisis de la democracia? Innovaciones democráticas y movimientos sociales frente a los límites de la representación política

El taller «¿Qué hacer con la crisis de la democracia? Innovaciones democráticas y movimientos sociales frente a los límites de la representación política» se llevó a cabo en formato virtual vía Zoom el día miércoles 10 de agosto, y consistió en tres mesas que abordaron los siguientes temas:

La primera mesa trató el asunto de las expectativas ciudadanas en torno a las innovaciones democráticas y los sentimientos de frustración por parte de la ciudadanía cuando estos procesos no cumplen con sus expectativas tanto de resultados, como de cambios a largo plazo.

La segunda mesa abordó los retos que se presentan a la institucionalización de movimientos sociales, desde los desafíos en la organización de los mismos hasta cómo enfrentar la eventual pérdida de autonomía.

La tercera y última mesa se aproximó a la relación entre el valor intrínseco -fomentar la realización de libertades y favorecer la autolegislación y autonomía- y el valor instrumental -obtener mejores soluciones a problemas de la deliberación y participación democráticas.

Con la participación de:

  • Marco Antonio Ramírez (Ashanti, Perú)
  • Enrique Sotomayor (GITC-PUCP)
  • Ana Leyva (CoperAcción)
  • Susana Cabanillas (GITC-PUCP)
  • Gianfranco Casuso (GITC-PUCP)
  • José Luis Fernández (CSIC, España)
  • Pilar Tello (IDEA Internacional)
  • Noemí Ancí (GITC-PUCP)
  • Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung)

VIII Jornadas sobre teoría crítica: «Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas»

Del 1 al 3 de diciembre de 2021 se realizarán las VIII Jornadas sobre Teoría Crítica organizadas por el Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica (GITC-PUCP). Este año estarán dedicadas a reflexionar sobre el rol de las diversas experiencias de innovación democrática en el mundo para desafiar a las élites y a los paradigmas políticos hegemónicos, así como a analizar la posibilidad de transformaciones económicas llevadas a cabo en el marco de una crítica global al capitalismo.

Bajo el título “Innovaciones democráticas y transformaciones económicas. Enfoques pluralistas”, doce especialistas internacionales presentarán y discutirán los avances de sus investigaciones, orientadas a proponer alternativas teóricas y prácticas a los fundamentos epistémicos y a las manifestaciones institucionales de los modelos políticos, económicos, sociales y culturales existentes, cuyo agotamiento y profundo estado de crisis han sido denunciados a nivel mundial.

Las Jornadas se realizarán a través de la plataforma Zoom y propiciarán un diálogo abierto, plural e interdisciplinario del que resultarán, sin duda, valiosas propuestas para la construcción de nuevos saberes y la transformación de la política y la economía.

Inscripciones

Con la participación de:

Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania)

Lisa Herzog (University of Groningen, Países Bajos)

Cristina Lafont (Northwestern University, EEUU)

Gianfranco Casuso (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Robin Celikates (Freie Universität Berlin, Alemania)

Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP, Brasil)

Just Serrano (University of Groningen, Países Bajos)

Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung, Alemania)

Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen, Alemania)

Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main, Alemania)

Alexandra Hibbett (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Francisco Durand (Pontificia Universidad Católica del Perú)

The VIII Conference on Critical Theory, organized by the Research Group on Critical Theory (GITC-PUCP), will take place from the 1st to the 3rd of December 2021. This year, the conference will be dedicated to reflecting on the role of the various democratic experiences in the world in challenging hegemonic political elites and paradigms, as well as to analyzing the possibility of economic transformations within the framework of a global critique of Capitalism.

Under the title “Democratic Innovations and Economic Transformations: Pluralist approaches”, twelve international specialists will present and discuss their current research, aimed at proposing theoretical and practical alternatives to the epistemic foundations and institutional manifestations of existing political, economic, social and cultural models, models that are condemned as exhausted and in deep crisis throughout the world.

The conference will be held via Zoom and will promote an open, plural and interdisciplinary dialogue from which, without a doubt, will spring valuable proposals for the construction of knowledge and the transformation of Politics and Economics.

Registration

With the participation of:

Rahel Jaeggi (Humboldt-Universität zu Berlin, Germany)

Lisa Herzog (University of Groningen, Netherlands)

Cristina Lafont (Northwestern University, USA)

Gianfranco Casuso (Pontifical Catholic University of Peru)

Robin Celikates (Freie Universität Berlin, Germany)

Rúrion Melo (Universidade de São Paulo/CEBRAP, Brazil)

Just Serrano (University of Groningen, Netherlands)

Gustavo Robles (Rosa-Luxemburg-Stiftung, Alemania)

Regina Kreide (Justus-Liebig-Universität Gießen, Germany)

Hannes Kuch (Goethe-Universität Frankfurt am Main, Germany)

Alexandra Hibbett (Pontifical Catholic University of Peru)

Francisco Durand (Pontifical Catholic University of Peru)

Hora / Time:
11:00 – 13:00 GMT -5
14:00 – 16:00 GMT -5

Foro mundial Democratizing Work

FORO MUNDIAL

https://hopin.com/events/global-forum-on-democratizing-work?fbclid=IwAR2nTmogg-ZrvZqXI8Tvj7cyfT60-1fBxPMSbJ0P_XOBF943ija-WM2FNN8#schedule

5–7 octubre 2021 // En línea

Inscripciones

Como el Foro Mundial será una experiencia completamente inmersiva, es necesario registrarse para acceder a la plataforma y está disponible a través de este enlace. Rellene el formulario para asistir a la conferencia y a continuación se le pedirá que cree una cuenta en la plataforma web. Si tiene alguna duda durante el proceso, envíenos un correo electrónico.

Para garantizar que el Foro Mundial sea accesible para todas y todos, la inscripción es y seguirá siendo gratuita. Sin embargo, el evento en sí mismo no lo es. La financiación procede de varias universidades e instituciones académicas (Harvard, Groningen, Lovaina, Yale, Bard College, etc.) y no está financiada por empresas privadas. Si crees que puedes contribuir a la conferencia y quieres saber más, envíanos un correo electrónico a globalforum@democratizingwork.org para saber más.

El plazo para presentar una propuesta ha expirado el 25 de julio de 2021.

Consulta la lista de preguntas frecuentes.

Invitamos a la creación de secciones nacionales para someter proposiciones de paneles que sean adaptadas a las realidades nacionales de cada país. Si quiere unirse/crear una sección nacional, por favor envíenos un correo a globalforum@democratizingwork.org.

Movilización: De la tribuna de opinión al manifiesto

El 16 de mayo de 2020, la tribuna de opinión transformada en movimiento “WORK: DEMOCRATIZE, DECOMMODIFY, DECARBONIZE [Trabajo: Democratizar, Desmercantilizar, Descontaminar]” fue publicada en más de 43 periódicos, en 27 idiomas y en 36 países alrededor del mundo. Desde entonces, ha recibido el apoyo de miles de firmantes – incluyendo académicas y académicos, activistas y personas de distintos lugares que creen que “los y las trabajadoras son mucho más que meros recursos”.

El 16 de mayo de 2021 es el primer aniversario de la publicación original de la tribuna de opinión. A lo largo de este año, la red que está detrás de la tribuna ha tomado forma. La tribuna y sus tres principios fundamentales fueron desarrollados en un libro, Le Manifeste Travail, el cual fue publicado por la Editorial Seuil en octubre de 2020. En Marzo de 2021, fue publicada en acceso abierto una versión portuguesa, O Manifesto do Trabalho, por Lumen Juris. Varias otras versiones del libro están en proceso de edición, incluyendo una versión en inglés que será publicada por University of Chicago Press en 2022. El Manifiesto por la democratización del trabajo ha recibido una importante y positiva recepción de parte de los medios alrededor del mundo y el grupo de investigadoras que está en la base de este proyecto ha participado en varios eventos, ha escrito artículos relacionados y ha participado en entrevistas y podcasts, muchos de los cuales están disponibles aquí.

Un año después de la publicación de la tribuna, los tres principios fundamentales se han vuelto más relevantes y la apuesta por los y las trabajadoras, y ciertamente por el planeta, parece más importante que nunca.

Innovación: Del manifiesto al primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo

El primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo, a realizarse entre el 5 y el 7 de octubre de 2021, nos permitirá construir en conjunto el movimiento #DemocratizingWork, atravesando las fronteras geográficas y disciplinarias.

El Foro mundial reunirá a participantes de universidades, organismos públicos, instituciones estatales, sindicatos, ONGs medioambientales y de derechos humanos, además de medios, activistas. Además de esas comunidades, activistas o y cualquier persona que esté interesada en el mensaje que contiene el manifiesto es bienvenida. A través de este intercambio transdisciplinar de perspectivas, esperamos impulsar un proceso productivo e inclusivo de aprendizaje sobre los principios del Manifiesto. Las y los participantes no sólo tendrán la oportunidad de asistir a sesiones con prominentes figuras, cuyo trabajo se enfoca en los tres principios fundamentales (DEMOCRATIZAR, DESMERCANTILIZAR, DESCONTAMINAR), sino que también podrán discutir ideas e iniciativas en grupos pequeños, basados en intereses a la vez comunes y diversos, pavimentando así el camino hacia su organización.

Organización: De esfuerzos ad-hoc hacia un movimiento organizado por la democratización del trabajo #DemocratizingWork

Para continuar el movimiento hacia la democratización del trabajo, diversas acciones deben ser organizadas en diferentes niveles (continental, nacional, regional, local) para producir un impacto significativo. Por esta razón, las y los participantes provenientes del mismo país y/o región tendrán la oportunidad de interactuar con participantes con diversos bagajes, pero que comparten el compromiso de materializar estos principios, para así construir una infraestructura para acciones nacionales y regionales a realizarse con posterioridad al Foro Mundial.

El Foro Mundial por la Democratización del Trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de lograr una potente participación: ¡queremos que se involucre! Usted tiene la oportunidad de formar sus propios paneles y sesiones, invitar panelistas y preparar discusiones para su propio país o región. (El plazo para presentar una propuesta ha expirado el 25 de julio de 2021.)

El primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo se realizará desde el martes 5 al jueves 7 de octubre. Cada día abordará uno de los tres principios del manifiesto – DEMOCRATIZAR, DESMERCANTILIZAR, DESCONTAMINAR – y las sesiones serán programadas de acuerdo a esta estructura.

Estas fechas no han sido definidas de manera aleatoria: el 7 de octubre se celebra el décimo aniversario de la Jornada Mundial del Trabajo Decente (WDDW) organizada por la Confederación Sindical Internacional.

Dado el contexto de pandemia y para que esta actividad tenga un alcance planetario, el grupo organizador ha decidido realizar el Foro Mundial completamente en línea. Esto permitirá que todos y todas puedan participar, pese a las restricciones de la Covid-19 y las medidas sanitarias.

Esperamos que el impulso que ha tomado nuestro movimiento, aporte la fuerza necesaria para continuar, en conjunto, este trabajo crucial ¡Contamos con usted!

La experiencia del Foro Mundial por la Democratización del Trabajo

Durante el Foro Mundial por la Democratización del Trabajo, usted tendrá la oportunidad de:

  • Asistir a sesiones plenarias con interesantes panelistas;
  • Vivir una experiencia de inmersión interactiva;
  • Participar en mesas redondas y paneles de discusión, de acuerdo a sus intereses específicos;
  • Organizar discusiones sobre su trabajo o experiencia práctica más reciente y relevante en torno a los 3 principios;
  • Crear dinámicas nacionales y regionales para continuar el movimiento luego del Foro Mundial;
  • Y por último, pero no menos importante: ¡Participar en el primer Foro Mundial por la Democratización del Trabajo de la historia!

La inscripción es gratuita y la financiación procede de nuestras propias universidades (Harvard, Lovaina, Groningen, Bard College, etc.).

Sesiones plenarias

Las sesiones plenarias tendran lugar cada dia a las 11.00-13.30 NYC / 17.00-19.30 Paris / 19:30-22.00 Delhi / 1.00 -3.30 Sydney.

Martes 5 de octubre – DEMOCRATIZAR

Anthony Kwame Appiah (Professor, philosopher, New York University, USA-Ghana)

Arzu Çerkezoğlu (President, Confederation of Progressive Trade Unions of Turkey (DISK)), Turkey

Iñigo Albizuri Landazabal (Global Head of Public Affairs, Mondragon Cooperative Corporation), Spain

Elizabeth Anderson (Professor of Philosophy, University of Michigan), USA

 

Miércoles 6 de octubre – DESMERCANTILIZAR

Jayati Ghosh (Economist, University of Massachusetts-Amherst, U.N. high-level advisory board on economic, social affairs), India-USA

Aurore Lalucq, (Member of the European Parliament), France

Jean Drèze (Professor of Economics, Ranchi University; Delhi School of Economics), India

Ndongo Sylla (economist, Rosa Luxemburg Foundation), Senegal-Germany, former technical advisor at the Presidency of the Republic of Senegal

 

Jueves 7 de octubre – DESCONTAMINAR

Tatiana Ribeiro, (Adjunct Professor at the Federal University of Ouro Preto, University of Ouro Preto, Brazil, Member of the Latin American Democratic Constitutionalism Network, Coordinator of the Socioenvironmental Studies and Research Group (GEPSA)) Brazil

Kate Aronoff (Journalist, the New Republic), USA

Kristina Touzenis (Managing Partner BST Impact and Head of the Geneva Chapter of Women in Sustainable Finance), Switzerland

A. Erinç Yeldan (Professor of Economics and Dean at Kadir Has University; Member-elect of the Science Academy), Turkey

Oradoras / Oradores

Estamos muy felices de contar con la participación de Achille Mbembe University of Witwatersrand, Johannesburg), Jason Hickel (Royal Society of Arts), Katharina Pistor (Columbia University), Dani Rodrik, (Harvard University), Olúfẹ́mi O. Táíwò (Georgetown University), Rahel Jaeggi (Humbolt University), Renata Queiroz Dutra (National University of Brasilia), Jane Mansbridge (Harvard University), Sara Nelson (Association of Flight Attendants, AFL-CIO), Sanjukta Paul (Wayne State University), Ricardo Gutierrez (General Secretary of the European Federation of Journalists-EFJ), Carole Pateman (University of California, Los Angeles), Jean-Pascal van Ypersele (IPCC Vice-Chair for AR5), Jaqueline Gomes de Jesus (Federal Rural University of Rio de Janeiro), Lara Merling (ITUC), Fadhel Kaboub (Denison University), Juliet Schor (Boston College), Karina Bidaseca (University of Buenos Aires), Thomas Piketty (Paris School of Economics), Isabelle Schömann (ETUC), Maíra Neiva Gomes (State University of Minas Gerais), Debra Satz (Stanford University), Laurent Grandguillaume (Zero long-term unemployed Territory Association, France), Ben Sachs (Harvard University), June Carbone (University of Minnesota Law School), Amelia Horgan, Lukas Lehner (Oxford University), Liz Medina (Vermont State Labor Council, AFL-CIO), Yeva Nersisyan (Franklin and Marshall College), Robin Hahnel (American University Washington DC), Damon Silvers (AFL-CIO), Veena Dubal (University of California, Hastings), Amparo Serrano Pascual, (Complutense University of Madrid), Rohan Grey (Willamette University), Miguel Padro (Aspen Institute), Renata Prado (National Front of Women in Funk), Fernanda Barreto Lira (Federal University of Pernambuco), Sanjay Pinto (Cornell and Rutgers Universities), Tim Jackson, (University of Surrey), Jan Rosier (University College Dublin) Eduardo Rocha Dias (University of Fortaleza – UNIFOR), Claudia Chwalisz (OECD), Thomas Matagne (Ecov and Sorbonne University), Lawrence Lessig (Harvard University), Valdete Souto Severo (Federal University of Rio Grande do Sul), Paul Magnette (President of the Belgium Socialist Party), Regina Stela Corrêa Vieira (University of West Santa Catarina), Romina Lerussi, (National University of Córdoba), Oscar Molina (Universitat Autònoma de Barcelona), Louisa Acciari (University College London), Benjamin McKean (Ohio State University), Ana Virginia Moreira Gomes (University of Fortaleza – UNIFOR) y muchos/as más…

https://democratizingwork.org/global-forum#social-media

El fantasma de Marx: Conversatorios sobre la vigencia de sus ideas

En conmemoración del bicentenario de su nacimiento (1818-2018)

 

Pocos pensadores han ejercido un magnetismo y una influencia tan grandes en la historia como Karl Marx, el filósofo y economista alemán que naciera en Tréveris hace doscientos años, el 18 de mayo de 1818. Seguir leyendo «El fantasma de Marx: Conversatorios sobre la vigencia de sus ideas»

Terceras Jornadas sobre Teoría Crítica: “Crítica y progreso social. Desafíos post- y decoloniales”

Del 16 al 18 de noviembre de 2016 se realizaron en Lima las Terceras Jornadas sobre Teoría Crítica: “Crítica y progreso social. Desafíos post- y decoloniales”. En el marco de dicho evento, se contó con la participación de dos invitados internacionales: Amy Allen, profesora de la Pennsylvania State University y Vivek Chibber, profesor de la New York University. Seguir leyendo «Terceras Jornadas sobre Teoría Crítica: “Crítica y progreso social. Desafíos post- y decoloniales”»

Las armas de la crítica, vol. 2: Segundo Simposio sobre Teoría Crítica

La crítica, desde tiempos de Hegel, se ha caracterizado por una búsqueda del criterio que pueda no solo evidenciar las contradicciones inmanentes a la realidad, sino también movilizar las posibilidades de un cambio, no solo imaginario, sino real. Seguir leyendo «Las armas de la crítica, vol. 2: Segundo Simposio sobre Teoría Crítica»

Segundas Jornadas sobre Teoría Crítica: “Razones: Libertad, naturaleza y posibilidad”

La tensión entre naturaleza y libertad ha definido a la comprensión filosófica del mundo desde sus orígenes. Esto puede verse ya en la distinción griega entre un ámbito natural, regido por leyes necesarias e inmutables, y otro social y político, generado por la confluencia de las acciones de las personas. Seguir leyendo «Segundas Jornadas sobre Teoría Crítica: “Razones: Libertad, naturaleza y posibilidad”»

Primer Simposio sobre Teoría Crítica: “Las armas de la crítica”

Friedrich Nietzsche, Robert Brandom, Axel Honneth, Baruch Spinoza, Judith Butler, Emmanuel Levinas, Wilfrid Sellars, Rahel Jaeggi, Jürgen Habermas, Michel Foucault, Paul Ricoeur, Martin Saar, Nancy Fraser, Rainer Forst… autores en apariencia tan disímiles confluyen en las reflexiones acerca de la sociedad y sus problemas aportando pistas teóricas para su comprensión y solución. Seguir leyendo «Primer Simposio sobre Teoría Crítica: “Las armas de la crítica”»

Poder, crítica inmanente y genealogía. Primeras Jornadas sobre Teoría Crítica

¿Son las formas de vida el resultado de estrategias epistémicas desarrolladas socialmente para resolver problemas? ¿Desde qué perspectiva puede evaluarse si tales soluciones han sido o no efectivas? ¿Cómo es posible reconstruir un criterio para analizar el éxito o fracaso de una sociedad? ¿De qué manera debe entenderse el poder como aquello que posibilita la creación de las diferentes formas de vida? ¿Es posible criticar tales formas de vida de manera inmanente? ¿Qué debe entenderse por crítica? Seguir leyendo «Poder, crítica inmanente y genealogía. Primeras Jornadas sobre Teoría Crítica»