IX Jornadas sobre Teoría Crítica / IV Simposio Iberoamericano sobre Teoría Crítica

Este año las Jornadas coincidirán con la cuarta edición del Simposio Iberoamericano sobre Teoría Crítica y estarán dedicadas al estudio de la deliberación pública y la crítica al capitalismo, principalmente en el terreno de la filosofía social y política, la filosofía de la economía, la epistemología y las ciencias sociales en general. Esta contribución colectiva se llevará a cabo mediante la utilización de herramientas filosófico-conceptuales en estrecha colaboración con las ciencias políticas y sociales, las cuales proporcionarán la base informacional para llevar a cabo una sistematización de las motivaciones normativas que nutren diversos movimientos e iniciativas ciudadanas asociadas a la lucha por un aumento de la participación democrática y por transformaciones económicas.

SUMILLAS

¿Acelerado y alienado -o aurático, mimético, erótico y resonante? Una historia alternativa de la teoría crítica

Hartmut Rosa

Universidad Friedrich Schiller de Jena /​ Centro Max Weber de la Universidad de Erfurt

La ponencia abordará los conceptos de alienación y resonancia en cuatro pasos. Primero, se mostrará que la Teoría Crítica analiza formas de ser en y para el mundo. En segundo lugar, se señalará que la principal preocupación de la primera generación de teóricos críticos era la percepción de que el modo de existencia capitalista produce un mundo que se vuelve “sordo, muerto, silencioso y gris”, es decir, alienado, reificado y mercantilizado. Prácticamente todos los defensores de la teoría crítica tenían algunos contraconceptos más o menos vagos: soñaban con una forma mimética (Adorno), erótica (Marcuse), aurática (Benjamin), espontánea (Fromm) de estar en y para el mundo. Pero estos conceptos nunca han sido elaborados de forma sólida. La segunda y tercera generación de teóricos críticos propusieron concepciones de comprensión (Habermas) y reconocimiento (Honneth) como antídotos contra la alienación, pero perdieron de vista la esencia de la alienación. Así que en el tercer paso de la ponencia se sustentará que una vida no alienada se encuentra en un modo de “resonancia”. Se argumentará que la resonancia es similar al reconocimiento social, pero va más allá en alcance y profundidad. Por último, se señalarán los caminos que debería tomar una nueva Teoría Crítica firmemente asentada en los conceptos de alienación, aceleración y resonancia.

Idearios globales e imaginarios nacionales. Crisis democrática, movimientos sociales y proceso constituyente en el Chile actual

Darío Montero

Universidad de Chile

El resultado del referéndum de salida del proceso constituyente chileno que rechazaba con casi el 62 por ciento de los votos el borrador constitucional propuesto por la Convención elegida para este fin, distanciándose en 24 puntos porcentuales de la opción “apruebo”, sorprendió a todo el mundo. Visto desde otro ángulo, el rechazo se impuso en 338 de las 346 comunas que componen el territorio nacional, es decir, en más del 97 por ciento de las comunas del país. ¿Cómo explicar este aplastante triunfo del rechazo? En la ponencia se sostiene que el factor explicativo más importante para comprender la tan grande debacle del proceso constituyente 2021-22 no hay que buscarlo tanto en las circunstancias electorales, ni en la correlación de las fuerzas políticas-partidistas del momento, ni en la inflación e incertidumbre económica, sino, sobre todo, en los contenidos programáticos que dominaron el trabajo de una mayoría de los convencionales desde el primer día y que le dio el sello al texto plebiscitado. Más concretamente, se postulará que las “deudas” y demandas históricas de dos siglos de tradición político-constitucional que rebrotaron en Chile hace tan solo diez años atrás en el marco de una sociedad civil muy movilizada, fueron eclipsadas por la repentina irrupción de un discurso identitario-progresista de nuevo cuño, el cual terminó obstaculizando la resolución de la crisis de legitimidad de la cultura política chilena.

Justificaciones de la violencia política. Intento conceptual y socio-histórico

Mauro Basaure

Universidad Andrés Bello / Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, Chile

La ponencia tiene por objeto analizar las justificaciones de la violencia ejercida por los ciudadanos en contextos de revuelta social. No se trata de investigar la violencia como tal, sus causas o consecuencias, sino los discursos para su justificación. Se parte del desarrollo de un modelo conceptual abstracto y general sobre esa justificación, para lo cual se recurre al concepto de compensación (1). Luego se diferencia tres modos de justificación que responden a ese modelo general: el instrumentalista, el de reciprocidad negativa y el contrafactual (2). Si todos estos modos de justificación responden al modelo de la compensación, se puede identificar también la exterioridad de la justificación de la violencia política; es decir, expresiones que no tienen justificación dentro de ese modelo general (3). Con la ayuda de este modelo, ya en un registro sociohistórico, se aborda el caso chileno de octubre de 2019, evidenciando el tipo de desplazamiento de las justificaciones de la violencia política dentro de la izquierda política chilena (4). Bajo ese mismo registro intento, de manera preliminar y tentativa, se vincula esos modos de justificación a formaciones sociohistóricas asociadas a lo pre-moderno y lo moderno (5).

Los movimientos feministas y el poder

Pepi Patrón

Pontificia Universidad Católica del Perú

El problema de la relación de las mujeres con el poder no es reciente. Son largos siglos de la ausencia de voces femeninas en las esferas de poder y autoridad. En la teoría y el movimiento feministas encontramos cuatro concepciones “clásicas” del poder. Desde el liberalismo, que lo define como un recurso que debe ser mejor repartido. Desde la perspectiva crítica (Amy Allen, Nancy Fraser), la que lo considera una forma privilegiada de dominación (poder sobre); la que insiste en la dimensión del empoderamiento y resistencia (poder para) y, finalmente, la que lo describe como acción concertada (poder con).  Las fuentes de esta última concepción no son necesariamente “feministas”, por ello este diálogo contemporáneo nos resulta tan sugerente para el tema del poder en el Perú. Por otro lado, la realidad nos indica que no necesariamente la presencia de las mujeres en el poder garantiza que se pondrá en agenda los problemas de las mujeres. De allí la importancia del feminismo y el enfoque de género. Sobre estos temas se desarrollará nuestra reflexión.

¿Extractivismo de los pobres? Contaminación, activismo Social y compensación económica en Espinar

Sandra Rodríguez / José Carlos Orihuela

Pontificia Universidad Católica del Perú

La minería en Espinar es un caso de contaminación y activismo social. Calificar este activismo de “anti-minero” o “ambientalista”, sin embargo, sería erróneo, pues los términos ocultan más que describen el fenómeno. En Espinar, el descontento con tres décadas de actividad industrial y sus efectos negativos en ecosistemas, producción económica local y la salud humana terminan siendo canalizados en lógicas de compensación económica, en un sentido amplio. Los ciclos de protesta no han tenido por objeto detener el “extractivismo”, sino negociar mejores condiciones. Relacionado a la gran minería, pensamos en el “extractivismo de los pobres” como diversas formas de acción política y activismo social para conseguir expandir oportunidades de empleo local y aumentar la renta minera que retorna como gasto gubernamental o corporativo. Con esta dinámica político-económica como estructura, los problemas ambientales terminan subordinados y, muchas veces, invisibilizados por los propios afectados y su vecindad.

Sobre la materialidad del neoliberalismo autoritario

Gustavo Robles

Fundación Rosa Luxemburg

La actual crisis puede ser comprendida entonces como el resultado de la supervivencia del neoliberalismo como gestión social luego de la pérdida de su capacidad ideológica de convicción y seducción. Sin embargo, esta tendencia autoritaria de las democracias no se reduce solo a su nivel institucional o estatal, sino que está extendida “capilarmente” a nivel de la materialidad social de esta gubernamentalidad neoliberal (subjetividades, regímenes afectivos, ideologías prácticas). En esta presentación me gustaría recuperar algunas ideas en torno a esta relación entre autoritarismo y neoliberalismo de autores como Nico Poulantzas, Stuart Hall, Ian Bruff, Cemal Tansel o Nancy Fraser para comprender ciertas dimensiones ideológicas y materiales de la presente crisis. El objetivo apuntará a explorar ideas, conceptos y línea de análisis que ayuden a entender la relación entre des-democratización y des-autonomización del neoliberalismo autoritario y sus consecuencias a nivel subjetivo e ideológico. Confiamos en que esta perspectiva nos brindará una comprensión de la dimensión material de la llamada crisis de la democracia, más allá del clásico análisis de las fuerzas políticas en disputa o de las transformaciones legales y estatales. 

Un nuevo cambio estructural de la opinión pública a la luz de la transformación digital

César Ortega Esquembre

Universidad de Valencia

Hace 60 años, en 1962, la editorial Suhrkamp publicó el primer libro del que algunas décadas más tarde se convertiría en uno de los filósofos y teóricos sociales más importantes del último siglo. La obra La transformación estructural de la esfera pública actuó muy pronto como texto de referencia para los estudios contemporáneos de esa importante categoría de la sociedad burguesa a la que llamamos “opinión pública”. En 2022, exactamente 60 años después de esa publicación, Habermas se ha embarcado en la empresa de actualizar su diagnóstico a la luz de la transformación que la digitalización y la crisis de la democracia ha provocado en la opinión pública. Fruto de esta empresa es la última gran publicación del autor, que llleva el sugerente título de Una nueva transformación estructural de la esfera pública y la política deliberativa. El objetivo de esta ponencia es ofrecer una reconstrucción coherente de la posición que Habermas ha mantenido en torno a la cuestión de la opinión pública a lo largo de su dilatada trayectoria, comenzando con el texto de 1962, continuando con sus estudios sobre el papel de la esfera pública y la sociedad civil en la consolidación de una democracia radical, y finalizando con su última posición en vista de las recientes transformaciones sociales, culturales, tecnológicas y políticas.

Contrapúblicos y transformaciones en el sistema democrático

Ramón Feenstra

Universidad Jaume I de Castellón

El avance tecnológico de las últimas décadas ha impactado de pleno las formas en las que nos comunicamos en nuestro día a día, así como también las posibilidades de (auto)organización política. Sin negar evidentes problemáticas y dificultades que también han acompañado a dicho desarrollo tecnológico (polarización de la opinión pública, fake news y un largo etc.), la consolidación de los contrapúblicos genera también espacios de profundización democrática y de crítica al poder. La presente charla busca ahondar y reflexionar sobre algunos de los marcos teóricos que han abordado las transformaciones de los sistemas democráticos contemporáneos como consecuencia de unos usos determinados de la tecnología por parte de la ciudadanía y la sociedad civil. Con más detalle, se ahondará en la conceptualización de la democracia monitorizada y sus límites y posibilidades de cara a entender la compleja relación actual entre tecnología y democracia.

¿Minipúblicos o contrapúblicos? Dos modelos pragmatistas de deliberación democrática o la necesidad de generar problemas

Gianfranco Casuso

Pontificia Universidad Católica del Perú

La crítica de la sociedad desde siempre ha estado emparentada con la posibilidad de autoorganización y acción colectiva de grupos subordinados, explotados, dominados o excluidos. Por lo general, el potencial transformador de tales grupos está dirigido contra las instituciones, normas y prácticas sociales que fomentan y salvaguardan patologías e injusticias, incluso aquellas que formalmente se reclaman democráticas. No obstante, las más recientes concepciones de la democracia -aquellas derivadas de los debates en torno a la deliberación y la participación política- pretenden dar cabida a aquella fuerza transformadora de los grupos que se hallan en los márgenes de las ventajas sociales. En esta ponencia quiero explorar dos aproximaciones a la relación entre democracia y crítica social para analizar el lugar que las esferas de deliberación a pequeña escala -o minipúblicos- así como las esferas directamente contrainstitucionales y antihegemónicas -o contrapúblicos- pueden jugar en el marco de tal relación. Esto se realizará principalmente desde el marco conceptual de la epistemología social y política.

Los contrapúblicos como sitio de los imaginarios sociales y su relación con los movimientos sociales

María Pía Lara

Universidad Autónoma de México

El debate sobre los conceptos de públicos y contra-públicos proviene de una más amplia discusión en torno al libro de Jürgen Habermas La transformación estructural de la esfera pública, publicado en 1962 y cuya influencia ha recorrido las décadas de los ochenta, los noventa y los primeros años del siglo XXI. En principio, hay que decir que hay muchos malos entendidos sobre cómo debe interpretarse esta obra y sobre por qué pudo captar el interés de muchos teóricos de la democracia participativa. El objetivo de esta ponencia es valorar algunas de las aportaciones más relevantes al concepto de “contra-públicos” y articularlo con el concepto de imaginario social y con el de movimientos sociales, porque solo así es posible salvarlo de los retos generados por las recientes transformaciones histórico-políticas. Se mostrará que solo a través de estos dos enlaces conceptuales -del imaginario y de los movimientos sociales- podemos rescatar al concepto de contra-público y problematizar la aparición de conflictos y dinámicas que llevan a ciertos movimientos sociales progresistas a generar la posibilidad de participar en la vida pública, exigir las transformaciones políticas necesarias y estimular la solidaridad con otros . Entre estos movimientos, destaca el feminismo, que será usado como ejemplo de un motor que busca la total transformación radical de la sociedad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s