Por Ricardo Antunes
Consideraciones sobre el libro póstumo de István Mészáros, recientemente publicado
Con Beyond Leviathan[1], István Mészáros culmina una trilogía que tuvo sus primeros contornos en Marx’s Theory of Alienation, ganó enorme densidad y desarrollo en Beyond Capital, y ahora se completa en este nuevo libro.
A lo largo de su densa producción intelectual, le tocó a Mészáros desarrollar, entre tantos puntos originales presentes en su rica obra, un concepto que ganaba cada vez más relevancia: “sistema de reproducción socio-metabólica del capital”. Su principal inspiración se remonta al Marx de El Capital, que en la formulación meszariana se volvió decisiva y vital, sobre todo cuando la intención es contener al capital, cuyas tendencias más nefastas se acentuaron sobremanera tras el estallido de la “crisis estructural del capital” -una formulación pionera desarrollada por Mészáros a finales de la década de 1960.
A través de estas conceptualizaciones (y tantas otras que este espacio ni siquiera permite indicar), Mészáros pudo avanzar en esta compleja formulación: el sistema de reproducción sociometabólica del capital se estructura y mantiene sobre la base de un trípode –trabajo, capital y Estado-, que lo convirtió en un sistema poderoso, totalizador e incluso totalitario.
La conclusión de su denso análisis es cáustica: la eliminación de este complejo mecanismo sólo puede lograrse mediante la extinción de los tres elementos que estructuran el sistema de capital. Esto se debe a que, como es incluso más poderoso que el propio capitalismo, no basta con eliminar uno o incluso dos polos de este trípode, ya que el complejo socio-metabólico acaba recomponiéndose. El caso de la Unión Soviética, ampliamente discutido por el autor, es emblemático, y el ejemplo chino actual es un excelente laboratorio para “probar” sus pistas analíticas.
En la premiada La Teoría de la Alienación de Marx, el trabajo asalariado se entendía en sus elementos básicos, que no resultan de una determinación ontológica inalterable, sino como una creación histórico-social del sistema capitalista, cuya división social jerárquica consolida la heteronomía del trabajo en relación con el capital.
En Más allá del capital, su obra más potente de “casi una vida”, Mészáros anudó los puntos centrales de su amplia reflexión, presentando las conexiones e interrelaciones presentes en el sistema de reproducción socio- metabólica del capital, que acabaron convirtiéndolo en un engranaje cuyo procesualismo es impositivamente expansionista, irremediablemente destructivo y, en el límite, incontrolable.
La completa tragedia del mundo actual parece ser una amplia prueba de la fuerza de la obra meszariana. La devastación de la naturaleza, del trabajo y de la humanidad habla por sí sola. La producción social, que nació con la génesis de la humanidad con el objetivo de satisfacer sus necesidades vitales, está completamente engullida por los imperativos y exigencias de la autorreproducción del capital, garantizada por el trípode indicado. Y fue precisamente para comprender mejor el tercer pilar -el Estado- que Mészáros dedicó su último esfuerzo intelectual. Más Allá del Leviatán, entonces, completa esta monumental trilogía.
En innumerables conversaciones, encuentros, discusiones y diálogos que tuve con Mészáros durante casi 35 años, fui testigo de sus primeras elaboraciones, sus borradores escritos a mano, las múltiples revisiones y ampliaciones de lo que sería su «último libro», como él repetía. . Proyecto interrumpido con su muerte en octubre de 2017, cuando todavía estaba terminando la primera parte de su proyecto. Vale la pena recordar aquí otra nota personal: este proyecto no fue solo su último deseo, sino también el de Donatella, como tantas veces me confiaba. Su compañera de toda la vida fue siempre su primera lectora crítica y, una vez más, fue decisiva para convencerlo de la importancia de realizar, en el presente, un estudio denso del Estado.
Para que se tenga una idea de la propuesta original, ella contemplaba tres partes: “El desafío histórico” (tres capítulos); “La dura realidad” (cinco capítulos) y “La alternativa necesaria” (tres capítulos y conclusión). Beyond Leviathan es básicamente la primera parte, que también incluye el plan original de la obra, así como importantes anexos que indican los desarrollos y los caminos que el proyecto pretendía desbrozar. Por tanto, debe leerse como un libro póstumo, incompleto, que revela un trabajo pionero, jamás realizado dentro del marxismo, después de Marx y Engels, con la envergadura proyectada.
Mészáros tomó como punto de partida la primera crítica materialista a Hegel, en la cual Marx demostró que el Estado no podría ser una forma política capaz de superar las contradicciones originadas en el seno de la sociedad civil, sino por el contrario, la entidad política que perpetuaba la dominación. A partir de ese momento, comenzó a trabajar intensamente en este último trabajo, un tema cuya importancia resumió de la siguiente manera:
“[…] una crítica radical del Estado, en el espíritu marxista, con sus implicaciones de largo alcance para el debilitamiento del Estado mismo, es una exigencia literalmente vital de nuestro tiempo. El Estado […] no puede hacer otra cosa que proteger el orden socio-metabólico establecido, defenderlo a toda costa, sin importar los peligros para la futura supervivencia de la humanidad. Esta determinación representa un obstáculo del tamaño de una montaña que no se puede ignorar cuando se intenta la tan necesaria transformación positiva de nuestras condiciones de existencia».
Al escribir esta obra, István Mészáros nos dejó un legado intelectual y también una lección de vida enteramente dedicada a la búsqueda de la igualdad sustantiva, la emancipación de la humanidad y la urgencia de la alternativa socialista.
Una última nota necesaria: Beyond Leviathan es parte de un amplio esfuerzo que permitió la incorporación de la Colección István Mészáros, con alrededor de 10,000 títulos -generosamente donados por el autor en junio de 2002, cuando, tras dar una conferencia en el auditorio IFCH, anunció públicamente la transferencia (post mortem) de su biblioteca- a Unicamp. Esta incorporación fue posible gracias al apoyo decisivo de la FAPESP [Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo], el entonces decano Marcelo Knobel, los funcionarios y el investigador Murillo van der Laan, quienes participaron del proyecto en todas sus etapas.
Traducción: Guillermo Rochabrún
[1] István Mészáros. Para além do Leviatã: crítica do Estado. Organização: John Bellamy Foster. Tradução: Nélio Schneider. São Paulo, Boitempo, 2021, 512 págs.