Por Clara Burriel Pérez
Las mujeres son importantes para los movimientos conservadores de Medio Oriente, como participantes activas[1]. El Daesh ha tenido un gran impacto en el reclutamiento de mujeres, constituyendo estas un grupo demográfico significativo entre aquellos que viajan a Siria e Irak en apoyo del Califato anunciado por Abu Bakr Al-Baghdadi en 2014.
Las narrativas del Daesh para atraer a mujeres jóvenes son más complejas de lo que comúnmente se cree al reducir a estas mujeres a la categoría de “novias yihadistas”. Sin embargo, las explicaciones sobre este fenómeno en los sectores públicos continúan centrándose en factores emocionales no relacionados con la religión o la ideología, que merman el deseo de las mujeres de participar de manera activa en un conflicto violento. De hecho, los combatientes masculinos rara vez son imaginados como jóvenes enloquecidos sexualmente o como víctimas de un engaño, y ello a pesar de que la promesa de romance y matrimonio también es un reclamo en la propaganda del Daesh para los hombres. En cambio, se sostiene que los varones que se unen a la yihad están motivados por factores ‘relativamente directos’[2], que incluyen la desilusión, la persecución del Islam, la ideología religiosa y el deseo de hermandad y pertenencia. El análisis de fuentes oficiales y extraoficiales de la propaganda del Daesh muestra que estos factores también motivan a las mujeres reclutas. La persistencia en los argumentos de erotomanía y engaño infantilizan a las mujeres, sugiriendo que no comprenden los objetivos o métodos del Daesh. Esto, además de no ser cierto, apoya de manera indirecta el mensaje del Daesh de que en Occidente no se respeta lo suficiente a las mujeres musulmanas como para permitirles su autodeterminación, sino que se las reduce a objetos sexuales.
Las muhajirat son atraídas por un compromiso ideológico y moral con el Daesh que requiere una migración física. No están participando en esa llama ‘Yihad Sexual’, sino que están respondiendo a una llamada religiosa y política, viéndose a sí mismas como agentes activos de un grupo que creen que representa sus intereses como musulmanes y como mujeres. Para ellas, este grupo les ofrece un espacio para la práctica religiosa pura, además de la oportunidad de mostrar su valentía cumpliendo con la llamada a los verdaderos creyentes. El acto de hijra y las motivaciones religiosas, ideológicas y políticas en los reclutas occidentales sugiere que tanto hombres como mujeres que simpatizan con el Daesh son empujados y atraídos de manera similar por el aislamiento, la violencia y un mandato religioso de migración física. Los mecanismos prácticos de reclutamiento, en cambio, sí pueden variar respecto a hombres y mujeres, debido a las expectativas de género determinadas culturalmente[3]. A través de las redes sociales, las mujeres están conectando con una comunidad de ‘hermanas’ que exaltan el Islam extremista y alientan a otros a comprometerse con el Califato. Esta actividad enfatiza doblemente la necesidad de apartarse de la sociedad de los no creyentes como su deseo de atacar violentamente el mundo de los mismos. La simpatía de las mujeres hacia la violencia ejercida por el Daesh se manifiesta a través de la publicación de imágenes y videos gráficos en sus redes sociales, mostrando decapitaciones y violencia pública, así como publicaciones que contienen llamadas a la guerra entre el Califato y el mundo no musulmán.
Los factores de empuje incluyen presiones sociales, como la discriminación. Los factores de atracción incluyen mensajes ideológicos bien estructurados dirigidos al grupo objetivo, en este caso a través de la propaganda específica dirigida a las mujeres, y complementan a los factores de empuje. La radicalización es estimulada por la violencia antimusulmana y la discriminación percibida en los Estados occidentales. Así, la retórica y las políticas antiislámicas pueden contribuir a los sentimientos de aislamiento que, unidos a los avances tecnológicos, pueden llevar a las personas a conectarse de manera rápida con otros con ideas afines. El Daesh es una organización atractiva para aquellos aislados en la sociedad occidental, que luchan por pertenecer o por enfrentarse a la persecución religiosa. En el caso específico de las mujeres, las políticas contra el velo y antiinmigrantes, unidas a un aumento de la violencia contra las mujeres musulmanas, contribuyen a la percepción de la sociedad occidental como peligrosa para ellas.
Las promesas hechas por el Daesh a través de la propaganda oficial representan una vida utópica, llena de significado, propósito, diversas posibilidades, honor, aventura y romance. Las mujeres que viven en el autodenominado Estado Islámico están llamadas a asumir un rol activo donde se les da la posibilidad de contribuir a la sociedad de múltiples maneras. Las mujeres pueden, de acuerdo con esta propaganda, estudiar y practicar profesiones, a la vez que se les proporciona todo lo que se necesita para una vida cómoda. En conjunto, estas promesas crean una fuerza de atracción poderosa, que atrae a las mujeres para migrar a los territorios de Siria e Irak controlados por el Daesh. Sin contramedidas dirigidas a combatirlas, la radicalización y la movilización de mujeres jóvenes para unirse a este grupo terrorista seguramente continuarán.
Por lo tanto, para la creación de medidas preventivas efectivas, tanto en Europa como a nivel global, se debe tomar en serio esta amenaza con el fin de poder combatirla. Es necesario abordar esas necesidades que el Estado Islámico pretende cumplir, especialmente las relativas a la participación y relevancia dentro de la sociedad, al mismo tiempo que deben desacreditarse las mentiras del Daesh sobre su capacidad para crear un paraíso perfecto en la tierra. Todo esto empieza por conocer y entender adecuadamente este fenómeno. Tratar a las mujeres que migran como irracionales, impulsadas por el sexo, engañadas o ingenuas significa no comprender este proceso de radicalización y movilización, y subestima la potencial peligrosidad de las mismas, tanto a nivel nacional como internacional.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Bakker, E. and Leede, S. (2017). European Female Jihadists in Syria: Exploring an Under-Researched Topic. ICCT Background Note. International Center for Counter Terrorism. The Hague. Recuperado de: https://icct.nl/publication/european-female-jihadists-in-syria-exploring-an-under-researched-topic/
Beutel, A. y Perez, K. (2017). From WWI to ISIS, Using Shame and Masculinity in Recruitment Narratives | START.umd.edu. START- National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism. Recuperado de: http://www.start.umd.edu/news/wwi-isis-using-shame-and-masculinity-recruitment-narratives
Europol. (2017). European Counter Terrorism Centre – ECTC. https://www.europol.europa.eu/about-europol/european-counter-terrorism-centre-ectc
Khelghat-Doost, H. (2017). Women of the Caliphate: The Mechanism for Women’s incorporation into the Islamic State (IS). Universidad de Leiden. Recuperado de: http://www.terrorismanalysts.com/pt/index.php/pot/article/view/574/1130
Klausen, J. (2015) Tweeting the Jihad: Social Media Networks of Western Foreign Fighters in Syria and Iraq, Studies in Conflict & Terrorism, 38:1, 1-22. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1057610x.2014.974948
Loken, M. y Zelenz, A. (2017). Explaining extremism: Western women in Daesh. Cambridge Core. The University of Washington. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/european-journal-of-international-security/article/explaining-extremism-western-women-in-daesh/7187A082116198F6FA855E6292B9646D
Pearson, E. and Winterbotham, E. (2017). Women, Gender and Daesh Radicalisation: A Milieu Approach. RUSI Journal, 162(3). Tackling Extremism, National Security and Resilience Studies, Terrorism, Europe. Recuperado de: https://rusi.org/publication/rusi-journal/women-gender-and-daesh-radicalisation-milieu-approach
Saltman, E.M. y Smith, M.‘ (2017). ‘Till Martyrdom Do Us Part’ Gender and the ISIS Phenomenon / ICSR. Institute for Strategic Dialogue (ICSR). Disponible en: http://icsr.info/2015/06/icsr-report-till-martyrdom-us-part-gender-isis-phenomenon/
Schori Liang, C. (2015) Cyber Jihad: Understanding and Countering Islamic State Propaganda. Geneva Center for Security Policy, Paper 2015/2. Recuperado de: https://www.jugendundmedien.ch/fileadmin/user_upload/3_Medienkompetenz/Gegennarrative/Cyber_Jihad_-_Understanding_and_Countering_Islamic_State_Propaganda.pdf
Shitrit, B. (2013). Women, Freedom, and Agency in Religious Political Movements: Reflections from Women Activists in Shas and the Islamic Movement in Israel. Journal of Middle East Women’s Studies 9(3):81-107. DOI: 10.2979/jmiddeastwomstud.9.3.81
Speckhard, A. (2017). Seven Promises of ISIS to its Female Recruits – ICSVE. Recuperado de: http://www.icsve.org/research-reports/seven-promises-of-isis-to-its-female-recruits/
Strømmen, E. (2017). Female Foreign Terrorist Fighters in Da’Esh: Victims or Perpetrators? PluriCourts Research Paper, 17(01). Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2962231
Woodard, C. (2017). From Family to Facebook to Foreign Fighter – The Attraction of Young Adults to ISIS through Societal Relationships and Social Media. Duke University Libraries. Recuperado de: https://dukespace.lib.duke.edu/dspace/handle/10161/14329
SBS News. (2017). At-a-glance: Burqa, Niqab and Hijab. http://www.sbs.com.au/news/article/2010/04/30/glance-burqa-niqab-and-hijab
Tonn, K. (2017). Christina Schori Liang: Cyber Jihad: Understanding and Countering Islamic State Propaganda. 2015. GCSP Policy Paper, (2) The Geneva Centre for Security Policy. Recuperado de: http://www.gcsp.ch/News-Knowledge/Publications/Cyber-Jihad-Understanding-and-Countering-Islamic-State-Propaganda
United Nations Security Council Counter-Terrorism Committee. (2017). Foreign terrorist fighters – United Nations Security Council Counter-Terrorism Committee. Recuperado de: https://www.un.org/sc/ctc/focus-areas/foreign-terrorist-fighters/
Winter, C. (2015) The Virtual ‘Caliphate’: Understanding Islamic State’s Propaganda. Quilliam Foundation. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/30671634.pdf
[1] Shitrit, B. (2013). Women, Freedom, and Agency in Religious Political Movements: Reflections from Women Activists in Shas and the Islamic Movement in Israel. Journal of Middle East Women’s Studies 9(3):81-107.
[2] En palabras de Richard Berrett, cofundador de la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo (UN Global Counter-Terrorism Strategy, UNGCTS).
[3] Pearson y Winterbotham (2017), en Women, Gender and Daesh Radicalization, tratan en profundidad las similitudes y diferencias de género en el proceso de radicalización y captación por parte del Daesh.
Créditos de la imagen: https://www.bbc.com/news/uk