Del 16 al 18 de noviembre de 2016 se realizaron en Lima las Terceras Jornadas sobre Teoría Crítica: “Crítica y progreso social. Desafíos post- y decoloniales”. En el marco de dicho evento, se contó con la participación de dos invitados internacionales: Amy Allen, profesora de la Pennsylvania State University y Vivek Chibber, profesor de la New York University. Ambos son importantes interlocutores en los recientes debates acerca del lugar de la teorías post- y decoloniales en los movimientos de emancipación social en relación a la Teoría crítica y el Marxismo.
El miércoles 16 a las 5pm en la Sala de Audiencias de la Facultad de Derecho (campus PUCP) se realizó un taller con Amy Allen sobre su libro The End of Progress: Decolonizing the Normative Foundations of Critical Theory. El jueves 17 y el viernes 18, en el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP, tuvieron lugar las conferencias a cargo de Amy Allen, Vivek Chibber, Alexandra Hibbett, Juan Carlos Callirgos, Levy del Águila y Gianfranco Casuso.
La función de la crítica ha consistido en revelar malos funcionamientos en las estructuras de la sociedad. A partir de ciertos síntomas reconocibles y denunciables por los propios actores y grupos, la crítica social cumple la tarea de mostrar el fracaso de instituciones o prácticas que hasta el momento habían basado su legitimidad en la homogeneidad y aparente coherencia de los relatos en los que se sustentan. La crítica social suele servir, pues, para revelar las contradicciones inherentes a tales relatos, las cuales suelen pasar desapercibidas al ser ocultadas por ideas fuertemente afianzadas en el imaginario social, como las de integración o desarrollo.
Esta situación inevitablemente ha confrontado a los filósofos sociales y políticos con preguntas fundamentales acerca del fin último de la crítica, de la pertinencia de un criterio o telos que permita discernir las buenas instituciones de las malas y de si dicho telos representa una visión eurocéntrica del progreso o puede ser compatible con otras formas de vida no occidentales. Frente a ello, las teorías críticas han desarrollado diversos métodos de análisis social, entre los cuales ha cobrado especial relevancia el de una reconstrucción inmanente de las distintas estructuras normativas que tiene como uno de sus propósitos demostrar que puede defenderse la idea de progreso histórico sin que ello implique necesariamente la negación de formas de vida alternativas.
Posiciones a favor y en contra de este enfoque han sido desarrolladas por nuestros dos invitados internacionales en sus más importantes publicaciones, en las cuales tratan de mostrar los límites y alcances de las pretensiones normativas de la Teoría crítica.
Puede descargar el programa del evento: Programa.