La tensión entre naturaleza y libertad ha definido a la comprensión filosófica del mundo desde sus orígenes. Esto puede verse ya en la distinción griega entre un ámbito natural, regido por leyes necesarias e inmutables, y otro social y político, generado por la confluencia de las acciones de las personas.Una tensión similar se deja percibir en las discusiones de inicios de la modernidad acerca de la posibilidad de fundamentar racionalmente a la realidad social entendida como una segunda naturaleza. Es con autores como Spinoza, Kant o Schelling que el dualismo generado por tal distinción busca ser superado de modo definitivo. Pero será con Hegel que los intentos por reconciliar dichos ámbitos se concentren decididamente en el análisis de un espacio de inmanencia que permita dar cuenta de la agencia libre sin postular un alejamiento del mundo ni de las inclinaciones naturales.
Este giro inaugura un nuevo discurso filosófico que, ya en la filosofía contemporánea de la acción y del lenguaje, se orienta hacia la exploración de aquella intersubjetividad deudora del intercambio de razones y de la apertura de espacios de posibilidad que debe permitir una fundamentación normativa de las prácticas e instituciones políticas y sociales. La pregunta hegeliana acerca de la posibilidad de ser libres estando simultáneamente atados a normas y costumbres cobra sorprendente actualidad una vez que se logra conectar con la posibilidad de una crítica social que permita a los propios actores revisar la validez de los órdenes sociales de modo inmanente afirmando, al mismo tiempo, su autonomía.
En este contexto, las Segundas Jornadas sobre Teoría Crítica “Razones: libertad, naturaleza y posibilidad” quieren abrir un espacio de reflexión sobre esa relación dialéctica entre lo natural y lo social a la luz de los debates epistemológicos y políticos actuales.
Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Decano de la Escuela de Posgrado y Profesor Principal de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se especializa en Ética y Filosofía Política. Investiga sobre reciprocidad, justicia, reconocimiento y teoría crítica de la sociedad. Ha participado en la transición democrática del Perú con trabajos especializados para la reforma de las fuerzas armadas, la policía y los servicios de inteligencia. Condujo las investigaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre estos temas. Ha publicado Tragedia y sociedad civil – un estudio sobre Hegel (Berlín, 1995); Sófocles, Edipo rey, traducción con estudio introductorio (Bogotá, 2003); y numerosos artículos, entre ellos “De la justicia política al cosmopolitismo: un nuevo giro copernicano” (Universidad de Barcelona, 2010), “La civilización, un estrato profundo de la paz” (PUCP, 2009), e “Historia y eticidad en países postcoloniales” (DZPh, 56, 2008).
Profesor ordinario a tiempo completo e investigador del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt con una tesis sobre democracia deliberativa y exclusión bajo la dirección de Axel Honneth y Rainer Forst. Magíster en Filosofía por la PUCP. Ha sido investigador invitado en el Cluster of Excellence “The Formation of Normative Orders” de la Universidad de Frankfurt. Es miembro, entre otras asociaciones, de la Internationale Hegel-Gesellschaft y de la Human Development and Capability Association (HDCA). Es miembro del Internationaler Arbeitskreis zur Kritischen Theorie del Instituto de Investigación Social de Frankfurt y coordinador del Grupo de investigación sobre Teoría crítica de la PUCP.
Es autor del libro Dimensionen der Exklusion. Sozialphilosophische Beiträge zur Demokratie und Macht (Karl Alber, 2013) y de numerosos artículos en revistas especializadas.
Jairo Escobar
Doctor en Filosofía por la Universidad de Wuppertal, Alemania. Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Profesor de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia), desde 1995, donde se ocupa de las áreas de Filosofía Griega (especialmente Platón y Aristóteles) y Teoría Crítica. Miembro de ALFA (Asociación Latinoamericana de Filosofía Griega). Actualmente es profesor titular del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
Profesor principal del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ejerce asimismo el cargo de director del Centro de Estudios Filosóficos. Fue presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía por el período 2004-2009.
Hizo sus estudios de filosofía en universidades del Perú, Italia, Francia y Alemania, donde se doctoró en la Universidad de Tübingen bajo la dirección de Rüdiger Bubner con una tesis sobre la filosofía política de Hegel. Tuvo una beca de investigación de la Fundación Alexander von Humboldt para estudios postdoctorales en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección de Jürgen Habermas. Se ha especializado en historia de la ética, ética contemporánea y filosofía del idealismo alemán, temas sobre los que dicta cursos y seminarios. Es autor de La crítica de Hegel al mundo moderno (1987), Alas y raíces. Ensayos sobre ética y modernidad (1999), Tras el consenso. Entre la utopía y la nostalgia (2006) y El soñado bien, el mal presente. Rumores de la ética (2008); y editor, entre otras publicaciones, de La filosofía del siglo XX: balance y perspectivas (2000), El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica contemporánea (2003), Justicia global, derechos humanos y responsabilidad (2007), ¿Por qué leer filosofía hoy? (2007), Debates de la ética contemporánea (2007), La cuestión de la dialéctica (2011) y la serie Tolerancia, colección de cinco volúmenes de las actas del XV Congreso Interamericano y II Congreso Iberoamericano de Filosofía (2011).
Es profesora de Filosofía en la Universidad de Northwestern, EEUU, y miembro del Cluster sobre Teoría Crítica de la misma universidad. Se doctoró en la Universidad de Frankfurt bajo la asesoría de Jürgen Habermas con una tesis sobre Heidegger, Hermenéutica y Teoría Crítica. Es miembro, entre otras asociaciones, de la Sociedad Americana de Ciencia Política y de la Sociedad de Fenomenología y Filosofía Existencial. Es especialista en temas de Teoría Crítica, Hermenéutica y Filosofía política contemporánea. Ha sido profesora visitante en diversas universidad de Latinoamérica y Europa. En 2011 fue invitada a la Cátedra Spinoza en la Universidad de Amsterdam y entre los años 2012 y 2013 trabajó como investigadora principal en la prestigiosa Wissenschaftskolleg de Berlín.
Entre sus numerosas publicaciones se encuentran los libros Heidegger, Language and World-Disclosure(Cambridge University Press, 2000) y The Linguistic Turn in Hermeneutic Philosophy (MIT Press, 1997), ambos traducidos al castellano. Es editora, junto con Regina Kreide y Hauke Brunkhorst, del Habermas Handbuch (Metzler, 2010).
Es profesor de Filosofía Social y Política en la Universidad de Southampton, Reino Unido. Es autor de numerosas publicaciones en torno a tres áreas principales de investigación: Nietzsche y la teoría crítica post-kantiana (que abarca al posestructuralismo y a la Escuela de Frankfurt); problemas de la comunidad política vinculados a temas de multiculturalismo y migración; y el análisis de la Teoría democrática, tanto en lo relativo a sus problemas de fundamentación como de su aplicación práctico-política. Sus proyectos de investigación actuales abordan la estructura de la Teoría política agonística y su relación con el Perfeccionismo y el Realismo, así como la ética y la política de la migración y la ciudadanía transnacional. Es miembro de los consejos editoriales del Journal of Nietzsche Studies, del Max Weber Studies y del Political Studies Review. En años recientes ha sido profesor visitante de Teoría Política (2008) y de Filosofía (2010) en la Universidad de Frankfurt.
Sus libros más recientes son Nietzsche’s Genealogy of Morality (Acumen, 2007) y dos volúmenes en co-edición Multiculturalism and Political Theory (Cambridge University Press, 2007) y Recognition and Power (Cambridge University Press, 2007). Es, asimismo, co-editor de la colección Critical Powers de la editorial Bloomsbury Academic y de la colección Citizenship Transitions de Palgrave Macmillan.
Justo Serrano
Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona, en la Universität Bremen y en la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg. Realizó sus estudios de Máster en Teoría Política en la TU Darmstadt y la Goethe-Universität Frankfurt. Ha trabajado en varios proyectos de investigación en el Institut für Sozialforschung (IfS) de Frankfurt, donde actualmente escribe su tesis doctoral bajo la tutela de Axel Honneth. Allí ha organizado el congreso internacional “Freedom in View: Dewey’s Critical Theory” y coordina desde 2013 el Internationaler Arbeitskreis für Kritische Theorie. Sus principales ámbitos de investigación son las teorías críticas de la sociedad, el pragmatismo norteamericano, las teorías de la democracia y el análisis de los movimientos sociales. Su tesis de doctorado desarrolla la posibilidad del análisis normativo de las movilizaciones colectivas a partir de la teoría de la investigación de John Dewey.
Es profesor de Filosofía Social y Política en la Universidad de Massachusetts, Boston. Se doctoró en la Universidad de Northwestern. Es autor de los libros Deliberative Democracy and the Institutions of Judicial Review (Cambridge, 2007); The Philosophy of Recognition (Lexington, 2010); entre muchos otros. Sus contribuciones más recientes son los trabajos: “Bringing Discursive Ideals to Legal Facts: On Baxter on Habermas”; “Political Civility: Another Idealistic Illusion”; y “Marriage and Derecognition”. Actualmente es investigador del Institut für Sozialforschung de la Universidad de Frankfurt.